Cantabria exigirá al Ministerio que de comienzo de inmediato el saneamiento del Asón y las Marismas de Santoña

Cantabria exigirá al Ministerio que de comienzo de inmediato el saneamiento del Asón y las Marismas de Santoña

mayo 8, 2024

La presidenta se ha reunido en Limpias con los alcaldes de los municipios afectados y con la plataforma defensora de este proyecto que acumula 30 años de retraso.

Fotos: Vivir en Cantabria Oriental

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, exigirá al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que licite «inmediatamente» -«si es posible, y vamos a hacer todo lo posible para que lo sea, este mismo año 2024»- las obras del subfluvial entre Santoña y Laredo, y agilice «al máximo» la tramitación de las otras tres actuaciones pendientes del saneamiento de las Marismas de Santoña, que son los colectores del Asón y de la ría de Rada y la mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de San Pantaleón.

Buruaga trasladará personalmente esta reivindicación a responsables del Ministerio «en cuanto tenga ocasión», lo mismo que hará el consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, en la reunión que mantendrá la semana que viene con la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Bárbara Monte, prevista para el miércoles 15.

Así se lo ha confirmado hoy la presidenta a los alcaldes de los nueve ayuntamientos afectados -han estado todos excepto el de Argoños, por motivos laborales- y a representantes de la Plataforma en Defensa del Saneamiento del Río Asón y las Marismas de Santoña, con quienes hoy ha mantenido un encuentro en la sede del Ayuntamiento de Limpias para abordar este «grave problema medioambiental», la primera vez que lo hace un presidente autonómico.

Según ha dicho, el Gobierno de España «tiene que dar repuesta urgente, imperiosa y definitiva a esta situación» y concluir un proyecto que acumula ya 30 años de retraso -fue declarado de interés general en 1994-. Por este motivo, ha instado a los ayuntamientos integrados en las Marismas y a la plataforma defensora a «remar todos en la misma dirección» y «hacer fuerza» para trasladar al Ejecutivo central la importancia de llevar a cabo estas cuatro obras pendientes, por valor de 130 millones de euros, para el desarrollo socioeconómico de la zona, el medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos de estos municipios.

«Es urgente que se acaben cuanto antes», ha enfatizado.

Sobre el subfluvial de Laredo, que es la actuación de mayor envergadura y la que condiciona la puesta en marcha de todo el saneamiento, Buruaga ha reclamado «prioridad política y presupuestaria» para acometer esta obra que se paralizó en 2016 por un problema técnico y que la Demarcación Hidrológica del Cantábrico no prevé su conclusión hasta 2028, es decir, doce años después de su paralización.

«Nosotros no nos conformamos, el Gobierno no se conforma. Y los alcaldes de los municipios afectados, de distinto color político, y la plataforma en defensa del río Asón, tampoco», ha señalado Buruaga, al tiempo que ha lamentado la «falta de compromiso» del Gobierno central.

La presidenta cree que es necesario dar un «fuerte impulso» para finalizar esta infraestructura porque, a su juicio, «no puede ser que se sigan vertiendo eternamente residuos sin tratar a un humedal que es patrimonio medioambiental protegido por la UNESCO y a una población de casi 60.000 personas de la cuenca del bajo Asón», vertidos que se producen -ha concretado- en más de 30 puntos localizados.

Finalmente, ha asegurado que el Gobierno de Cantabria va «seguir muy de cerca» toda la tramitación para que se cumplan los plazos y no se produzcan nuevas demoras «que no nos podemos permitir».

En la reunión han participado los alcaldes de Limpias, Ignacio Sainz; Ampuero, Amaya Fernández; Santoña, Jesús Gullart; Laredo, Miguel González; Colindres, Javier Incera; Bárcena de Cicero, Gumersindo Ranero; Escalante, Francisco Sarabia, y Voto, Santiago del Campo.

Por parte de la plataforma de afectados, ha acudido su portavoz, Enrique González, mientras que María José Sáenz de Buruaga ha estado acompañada, en representación del Gobierno de Cantabria, por el consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media; la directora general de Aguas y Puertos, Marina Tejerina, y el subdirector general, José Antonio Roldán.

Tanto el alcalde de Limpias como el portavoz de la plataforma han agradecido el interés del Gobierno de Buruaga por solucionar el problema que vienen padeciendo los vecinos desde hace décadas. Ignacio Saiz ha apelado a «hacer fuerza entre todos» para poner fin a esta situación, mientras que Enrique González se ha mostrado «escéptico, pero esperanzado» por el anuncio de la conclusión del proyecto en 2028.

Al término de la reunión, la presidenta y el resto de autoridades han realizado una visita a la ría de Limpias para comprobar el problema medioambiental que padece esta zona de Cantabria desde hace muchos años.

Estado de las obras pendientes

El proyecto para el saneamiento integral de las Marismas de Santoña, que fue declarado de interés general por el Estado en 1994, arrancó en marzo del año 2000 con la firma del protocolo general entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria y la Confederación Hidrográfica del Norte. Tres décadas más tarde, aún quedan pendientes de ejecución el subfluvial entre Laredo y Santoña, el colector general del Asón, el colector general de la Ría de Rada y la mejora de la EDAR de San Pantaleón.

En concreto, el subfluvial Laredo-Santoña se encuentra paralizado desde 2016 y la previsión del Ministerio es que esta obra, incluida en el nuevo Plan Hidrológico de Demarcación Hidrográfica del Cantábrico, se lleve a cabo en 2028, es decir, más de una década después de su paralización.

El Gobierno de Cantabria va a reclamar la redacción del proyecto y el inicio de las obras de una actuación cuyo retraso, además, ha provocado que no se hayan podido poner en funcionamiento ni los colectores, bombeos y aliviaderos del tramo entre Laredo y Colindres ni el colector general de Laredo, a pesar de estar acabados. Precisamente, la falta de uso ha provocado un fuerte deterioro en estas infraestructuras y su futura puesta en marcha requerirá de una importante inversión.

También se han producido retrasos considerables en las obras del colector interceptor del río Asón. Esta obra, que fue adjudicada en 2018 por más de 8 millones de euros y debería haber concluido en 2020, tuvo que suspenderse porque no se disponía de los terrenos necesarios para su ejecución. En marzo de 2023 se adjudicó el contrato para la redacción de un nuevo proyecto, cuya finalización está prevista para septiembre de 2025.

En cuanto a la construcción del colector interceptor de la ría de Rada, aunque el proyecto de obras se aprobó en abril de 2014, distintos condicionantes han hecho necesaria su adaptación y el plazo de redacción del nuevo proyecto no concluirá hasta octubre de 2025.

La última de las actuaciones pendientes es la mejora la Estación Depuradora de Aguas Residuales de San Pantaleón, que está en fase de anteproyecto y a la espera de la declaración de impacto ambiental.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Proyecto piloto para conocer la presencia de microplásticos en las marismas de Santoña, Victoria y Joyel

Proyecto piloto para conocer la presencia de microplásticos en las marismas de Santoña, Victoria y Joyel

abril 29, 2024

Durante un año se realizarán 44 muestreos en las aguas del parque natural con la participación de 11 ayuntamientos de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles.

Foto: Javier Gómez Alcorta

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, impulsará un proyecto piloto para conocer la presencia de micro plásticos en las aguas del parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Una iniciativa que se desarrollará en colaboración con 11 ayuntamientos de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles y la Asociación Hombre y Territorio, en alianza con el proyecto Libera.

Para ello, se analizará mediante 44 muestreos, once en cada estación del año, la presencia de este contaminante en sus aguas con el objetivo de investigar si el cambio de estaciones incide en la presencia y tipología de micro plásticos presentes en las aguas superficiales.

Una iniciativa que hoy ha dado a conocer el consejero de Medio Ambiente, Roberto Media, junto con el presidente de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, Miguel González.

Así, según ha destacado Media, los resultados de este estudio permitirán tener una «primera radiografía» de los micro plásticos presentes en las aguas de este espacio protegido y conocer su grado de contaminación. Además, los análisis de las muestras, que se llevarán a cabo en el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), determinarán la influencia del turismo en la presencia de estos plásticos, el efecto de los fenómenos meteorológicos o identificar los impactos puntuales en cada uno de los puntos del estudio y aguas arriba del mismo.

El consejero ha explicado que las zonas de muestreo se han seleccionado teniendo en cuenta los factores que amenazan el territorio, como la actividad turística, los cambios de densidad poblacional en función de la época del año, las actividades agrícolas y ganaderas, muy presentes en estos municipios, y, por último, la actividad industrial con la presencia de polígonos industriales de empresas transformadoras.

Ampuero, Argoños, Arnuero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Ramales de la Victoria, Santoña y Voto son los once ayuntamientos pertenecientes a la Mancomunidad de Municipios Sostenibles que participan en este proyecto, y cuyos territorios forman parte de este entorno de singular riqueza medioambiental.

 

Protocolo y fases del proyecto

 

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles y actual alcalde de Laredo, Miguel González, ha explicado que el protocolo de este proyecto piloto, elaborado por la Fundación Hombre y Territorio, se desarrollará en dos fases. La primera, consistirá en la recogida de muestras de agua por parte del personal técnico de la Mancomunidad utilizando los materiales facilitados por la Fundación. Así, en un año se tomarán 44 muestras en los 11 puntos seleccionados durante la segunda quincena de los meses de abril, julio y octubre de 2024, y enero de 2025. En concreto, las muestras relativas a este mes de abril se están recogiendo hoy y mañana.

La segunda fase se centrará en el análisis de las muestras recogidas que serán tratadas en el CIMA y consistirá en la separación e identificación bajo lupa del polímero. Los datos obtenidos pasarán a formar parte del repositorio web de estudios de micro plásticos de la Fundación, que permitirá compartir conocimientos y resultados para prevenir y minimizar esta problemática.

González, que ha resaltado «el papel clave» que las entidades locales deben jugar en este tipo de contaminación «por ser la administración más cercana», ha afirmado que es «necesario» actuar de forma coordinada con todas las administraciones que tienen competencias en esta materia.

 

Concienciación social e inversiones

 

El titular de Medio Ambiente ha puesto en valor el trabajo de concienciación y sensibilización que su departamento lleva a cabo a través del CIMA y de la empresa pública MARE mediante la realización de campañas de concienciación social para minimizar la presencia de contaminantes en la naturaleza.

Media se ha referido también al Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos y al fomento de la economía circular en el que su departamento está trabajando con el objetivo de separar en origen los residuos domésticos. En este sentido, ha hecho mención a la futura construcción de nuevos puntos limpios en la región, la implantación del quinto contenedor o la inversión de casi 60 millones de euros para la construcción de una planta de reciclaje de residuos biodegradables en Meruelo.

El consejero ha recordado que actualmente desde la dirección general de Medio Ambiente se está planificando a escala global para toda Cantabria y se está trabajando en una revisión de la Estrategia de Cambio Climático y en la creación de una Estrategia Cántabra de Bioeconomía y Economía Circular, cuya tramitación comenzará en pocas semanas.

Por otro lado, Media se ha referido a las inversiones a través de fondos europeos, por importe superior a los 12 millones de euros, que su Consejería está destinando a la restauración de espacios degradados como la cantera de Solvay, en Cuchía, y la mina de Reocín, o la retirada de plantas invasoras en Suances y la reforestación de los montes de Ruesga y Ramales de la Victoria o la restauración ecológica de la Picota, en Piélagos.

«Con todas estas acciones, unidas a iniciativas como la que hoy presentamos, conseguiremos una mayor resistencia al cambio climático y que aumente la biodiversidad en todos nuestros entornos naturales», ha concluido el consejero.

Durante la presentación de este proyecto piloto han estado también presentes el director general de Medio Ambiente y Cambio Climático, Alberto Quijano, y el director del CIMA, Patricio Martínez.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Laredo acogerá el Campeonato de España de Balonmano Playa en 2025

Laredo acogerá el Campeonato de España de Balonmano Playa en 2025

abril 26, 2024

El circuito nacional Arena Handball Tour volverá a disputarse este verano, del 2 al 4 de agosto, en la playa Salvé, con la participación estimada de unos 16.000 deportistas y más de 60.000 asistentes.

Foto: Miguel López

La playa Salvé de Laredo acogerá en 2025 el Campeonato de España de Balonmano Playa que organiza la Federación Española de Balonmano, lo que supondrá la participación de unos 16.000 deportistas y más de 60.000 asistentes en el arenal cántabro.

Además, este verano, del 2 al 4 de agosto, será la sede de una las pruebas del circuito nacional Arena Handball Tour, que también organiza la Federación Española de Balonmano, lo que supondrá la llegada de 3.500 deportistas, entrenadores, familiares y aficionados, así como alrededor de 12.000 asistentes a Laredo.

Así lo ha anunciado ayer el alcalde de Laredo, Miguel González, durante la presentación de la prueba que se disputará este verano en el municipio, el Arena Handball Tour 2024, y en la que también han participado la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández; los presidentes de la Federación Española de Balonmano, Francisco Vázquez, y de la Cántabra, José Manuel Barquín, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento, Alejandro Abad.

Durante su intervención, la consejera ha expresado su satisfacción por el regreso de este «gran evento» a Cantabria, «una región con una gran tradición de balonmano, con muy buenos equipos y con mucho tirón», y ha confiado en que los aficionados disfruten de ver a los mejores jugadores del panorama nacional y el evento genere un gran impacto económico y turístico, tanto en el municipio como en la región.

En este sentido, ha asegurado que Laredo tiene experiencia suficiente en la organización de eventos multitudinarios y «va a estar a la altura» porque cuenta con una playa «espectacular» y apuesta por eventos, como éste, que contribuyen a fomentar el turismo deportivo, «un turismo de carácter familiar e intergeneracional con un importante impacto económico».

Por su parte, el alcalde de Laredo ha agradecido a la Federación Española de Balonmano por la confianza depositada en Laredo para que esta prueba vuelva a celebrarse después de muchos años en la playa Salvé, «una de las mejores playas de Cantabria y de España, rodeada de un entorno inmejorable que posee unos atributos ideales para la práctica de esta modalidad deportiva, como son las condiciones climáticas, el espacio amplio de nuestra costa y la calidad de nuestra arena».

Ha confiado en que los participantes disfruten de una experiencia «única y emocionante» como son ambas competiciones y que su celebración contribuya al crecimiento económico y turístico del municipio y de la región como destinos turísticos y deportivos de «primer nivel». «Estamos demostrando que estamos yendo por el buen camino para volver a ser un referente deportivo a nivel regional y nacional, logrando que el nombre de Laredo aparezca en el mapa», ha subrayado González.

Por último, el presidente de la Federación Española de Balonmano ha considerado que la vuelta de esta prueba a Laredo va a ser «un momento histórico y un punto de inflexión para que de aquí en adelante la playa Salvé albergue grandes eventos deportivos y vuelva a situar a este municipio en el mapa balonmanístico de playa en España».

«Laredo siempre ha sido nuestro vehículo, la locomotora que nos ha hecho crecer, tanto por la villa y su situación geográfica, como por su playa, que nos da mucho juego para poder desarrollar actividades y pruebas», ha afirmado Vázquez, quien ha recordado que el Arena Handball Tour se inició en la playa Salvé y «queremos que vuelva a ser nuestro epicentro».

 

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Gran éxito de la Feria de Abril “Aprylmeco” en Colindres

Gran éxito de la Feria de Abril “Aprylmeco” en Colindres

abril 21, 2024
El municipio ha vivido un fin de semana de gran actividad con la celebración de esta fiesta, organizada por APYMECO, y que ayer repartió 1.000€ en premios.

Fotos: Vivir en Cantabria Oriental

Con un sol radiante y el sonido de las sevillanas en cada rincón, bien pudiese parecer que este fin de semana nos encontrábamos en Sevilla. Sin embargo, se trataba de Colindres, donde los aires flamencos han sido los protagonistas de estas dos últimas jornadas, gracias a la Feria de Abril “Aprylmeco”, organizada por la Asociación de Pequeña y Mediana Empresa de Colindres, APYMECO.

La asociación de comercio local ha logrado nuevamente lograr que el municipio se llene de vida y actividad gracias a esta nueva iniciativa, llevada a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Colindres.

Durante estos días, la Plaza de la Esperanza ha acogido una carpa donde no paró de llegar gente para ver las actuaciones llevadas a cabo por las academia Estrymens y World Dance Colindres.

 

Y no fue solo esta céntrica plaza quien acaparó el protagonismo, ya que la gran mayoría de locales de hostelería engalanaron sus terrazas como si de la mismísima Feria de Abril sevillana se tratase mientras las agrupaciones de danza las llevaban su música y bailes. Pasear por Colindres estos días era sumergirse en la cultura andaluza, con música y ajetreo en los bares por los que uno pasase. Sin duda, algo que habrá traído un buen impacto económico a los negocios hosteleros de la localidad.

Pero esta Feria de Abril no se ha reducido solo a las actuaciones de baile, ya que, APYMECO volvió a poner en marcha un nuevo sorteo, esta vez de 1.000 € en vales de compra, con el fin de dinamizar, aún más, la economía local esos días.

Durante las últimas semanas, los comercios adheridos a esta asociación estuvieron ofreciendo con cada compra una papeleta para rellenar. En la tarde de ayer, se llevó a cabo en directo el gran sorteo, donde cinco afortunados fueron premiados, recibiendo, cada uno, un vale de compra por valor de 200 €, que podrán ser usados en cualquiera de los establecimientos que forman parte de APYMECO.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

La Feria de Abril regresa este fin de semana a Colindres con “Aprylmeco”

La Feria de Abril regresa este fin de semana a Colindres con “Aprylmeco”

abril 17, 2024

APYMECO ha organizado la segunda edición de esta fiesta, que contará con diversas actuaciones de música y baile y un sorteo de 1.000€ en vales de compra.

Este fin de semana Colindres se teñirá de colores y aires flamencos para celebrar su Feria de Abril, que un año más regresará al municipio de la mano de la Asociación de Pequeña y Mediana Empresa de Colindres, APYMECO.

Bajo el nombre de “Aprylmeco”, la fiesta organizada por esta asociación de comercio local, en colaboración con el Ayuntamiento de Colindres, pretende dinamizar la localidad durante los días 19 y 20 con diversas actividades, actuaciones y, sobre todo, muchos premios para fomentar el consumo en los negocios locales. Se trata de la segunda edición de esta feria, la cual ya cosechó un gran éxito de participación el año pasado.

Durante esos días se instalará, al igual que en la anterior edición, una carpa en la Plaza de la Esperanza, donde se realizarán diversas actuaciones y actividades. Además, la fiesta no se limitará a este recinto, ya que saldrá de él para recorrer las calles de Colindres con actuaciones de música y baile en directo al son del flamenco y las sevillanas por los distintos locales de hostelería del pueblo.

Dentro de la carpa, el viernes 19 se llevará a cabo la puesta en escena del ballet “Baila Colindres”, a cargo de la academia Estrymens de Laredo, quienes, acto seguido, llevarán el ritmo de las sevillanas por lo bares de la localidad, desde las 20:30 h. A esa misma hora, en la carpa será el turno para el espectáculo de baile World Dance Colindres.

Ya el sábado 20, los alumnos y alumnas de Estrymens realizarán nuevamente una exhibición de baile en la carpa, a las 12:30 h y, ya por la noche, a las 20:30 h, volverán a animar los bares de Colindres al ritmo de las sevillanas para despedir por todo lo alto la jornada festiva.

Pero esta Feria de Abril no se reducirá solo a las actuaciones de baile, ya que, APYMECO ha vuelto a poner en marcha un nuevo sorteo, esta vez de 1.000 € en vales de compra.

Para participar, los comercios adheridos a APYMECO están ofreciendo con cada compra una papeleta para rellenar. Habrá un total de 5 premios, con un valor de 200 € cada uno, en vales de compra y que podrán ser usados en cualquiera de los establecimientos que forman parte de esta asociación. En la tarde del sábado 20 se realizará el sorteo en directo.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

La sede de la Asociación Española contra el Cáncer en Laredo celebra su primer aniversario

La sede de la Asociación Española contra el Cáncer en Laredo celebra su primer aniversario

abril 12, 2024

Un gran número de vecinos ha querido arropar a esta asociación que lucha incansablemente por ayudar a las personas enfermas de cáncer y sus familiares.

Fotos: Vivir en Cantabria Oriental

Hoy ha tenido lugar el aniversario de la sede en Laredo de la Asociación Española Contra el Cáncer, situada en la calle Escultor José Grajera.

Hasta el lugar se han desplazado un gran número de vecinos para arropar a los voluntarios que día a día trabajan en esta sede del municipio pejino para dar ayuda y apoyo a quienes padecen esta enfermedad. También estuvieron presentes varios miembros de los diferentes partidos políticos de la villa.

El acto, presentado por Lilian Simoni, contó con la intervención de la presidenta de esta asociación en Laredo, Yolanda Alvarado, quien, emocionada, quiso agradecer el grana apoyo recibido por los presentes y a todas las personas que día a día trabajan duro y han hecho posible que este centro funcione tan bien. “365 días han pasado y este local ha pasado de estar blanco a lleno de color, gracias a esas flores que hacen en el taller de manualidades”. Alvarado quiso, además, dedicar unas palabras de agradecimiento a los voluntarios que participan en esta asociación. “Sois mi mejor equipo. No podría tener otro mejor”.

La responsable de esta asociación en la villa quiso poner en valor el importante papel que esta juega por las personas enfermas de cáncer. “Laredo necesitaba una sede para ayudar a los pacientes y sus familiares”, sentenció.

Por último, la presidenta finalizó su intervención dando las gracias por su apoyo y hacer posible este centro al equipo de gobierno de la anterior legislatura, encabezado por Charo Losa, así como al actual, representado por Miguel González. “Estoy muy agradecida a vosotros por hacer posible un sueño”.

La siguiente en tomar el micrófono fue la gerente de la Asociación Española contra el Cáncer en Cantabria, Celia García Horta, quien se sumó al agradecimiento a los presentes y lo extendió a Yolanda y a todos los voluntarios que participan y colaboran en la sede pejina. “Era indispensable tener una de nuestras sedes en esta zona para poder atender a todos los pacientes y sus familiares, para hacernos ver y para llegar a más personas”. “Esperamos que podamos repetir esto muchos años más”, concluyó García Horta.

La tercera en intervenir fue la científica e investigadora, Verónica Torrano, figura internacionalmente reconocida en el campo de la lucha contra el cáncer.

Torrano quiso poner en valor el papel que juega la investigación en la lucha contra este mal. “Es la única manera de que esta enfermedad sea más curable”, explicó y destacó la gran labor llevada a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer como mecenas de los programas de investigación en nuestro país y su labor para darle visibilidad a esta lucha.

Por último, el alcalde de Laredo, Miguel González, quiso sumarse al agradecimiento a esta asociación y quienes la integran.

Lilian Simoni fue la encargada de cerrar el acto con la emotiva lectura de un poema, tras lo cual, los asistentes pudieron disfrutar de un aperitivo en la sede de la asociación.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies