Presentamos nuevo colaborador: Diego de Vallejo, divulgador y educador medioambiental y youtuber que, desde hoy, nos contará todo sobre la flora y fauna cántabra en su sección Poty Ambienturas

Presentamos nuevo colaborador: Diego de Vallejo, divulgador y educador medioambiental y youtuber que, desde hoy, nos contará todo sobre la flora y fauna cántabra en su sección Poty Ambienturas

marzo 5, 2024

Este laredano ha cambiado el concepto de “youtuber” con su canal de educación ambiental, cuyas explicaciones están triunfando entre los amantes de la naturaleza y centros educativos. Además, en la actualidad, ha sido elegido para ser la cara más visible de la Red de Varamientos de Cetáceos del Gobierno de Cantabria.

Buenos días Diego, me gustaría empezar pidiéndote que le cuentes a los lectores que no te conozcan, que en la zona oriental deben ser ya pocos, un poco sobre ti, ¿Quién eres y a qué te dedicas?

Bueno, ante todo, gracias y es un placer embarcarme en esta nueva aventura contigo.
A los lectores que no me conozcan, que yo creo que son una gran mayoría, les diré que mi nombre es Diego de Vallejo. Tengo 39 años, estudié ingeniería forestal, entre otras cosas, y desde 2008 llevo dedicándome a varios proyectos de educación y divulgación medio ambiental, especialmente desde mi canal de YouTube “Poty Ambienturas”.
En este tiempo, también he tenido la gran suerte de darme a conocer y participar en numerosos proyectos culturales, como cuando creé el proyecto Laredo VirtHIS, en 2018, para viajar al pasado y conocer cómo era la sociedad cántabra allá por la Edad del Hierro, la Edad Media y algo del Siglo XVI. Fue una época muy apasionante.
En 2022 me embarqué en otro proyecto interesante; “Cetáceos del Cantábrico”. Un proyecto de investigación con alta carga de divulgación social sobre qué especies conviven con nosotros en nuestras aguas. Eso también hizo que me ofreciesen trabajar en la Red de Varamientos del Gobierno de Cantabria, REVARCA, donde atendemos los varamientos desde una red de emergencias que comienza con la llamada de cualquier persona al 112, cuando un vecino de Cantabria se encuentra un animal en apuros en la playa, movilizando a guardas, veterinarios y a mí mismo, siempre que llego a tiempo.

 

Vamos por partes, porque ¡Menudo currículum! Lo primero de todo, ¿divulgador medio ambiental? ¿Será un cántabro el sucesor de Félix Rodríguez de la Fuente?

No lo creo. Félix fue un héroe que apareció en un contexto en el que hacían falta héroes. Él daba la cara y tenía un inmenso equipo de trabajo detrás a los que nunca se les veía. Algo así como todo el equipo de personas que podía tener Iñaki Gabilondo cuando presentaba un informativo. No me entiendas mal, no le quito mérito. Pero el siglo XXI ya no es tiempo para héroes individuales, si no para el trabajo en red entre multitud de instituciones y personas, muchas veces desconocidas entre ellas. Para cualquier educador ambiental, empaparse del trabajo de Félix es una obligación, pero han pasado más de 50 años y debemos avanzar. Por otro lado, muchas de las trabas que sufrió Félix como productor audiovisual innovador dentro del campo de la naturaleza en la televisión española, como la búsqueda de financiación, la pelea constante en los despachos… las sufro ahora yo como youtuber de divulgación. A pequeña escala, claro está, pero siempre ser el que avanza primero.

 

Cierto. Tenemos una concepción un poco equivocada de YouTube. Lo imaginamos como un canal informal de gatitos o videojuegos, aunque es cierto que hoy en día es una herramienta de divulgación muy poderosa y gratuita. ¿Cómo surgió tu canal y por qué “Poty Ambienturas”?

Creo que el canal nació como un grito de rebeldía. Mi trabajo como educador ambiental no dejaba espacio ni recursos para apostar por ideas innovadoras o por la experimentación real, a veces absurda. Quería expresarme audiovisualmente como yo creía que había que hacerlo para captar la atención del público joven y no bajo las indicaciones de una empresa, de un jefe que no conociera las redes sociales o de una institución seria con miedo a hacer el ridículo.
Por eso, al nacer de mi tiempo libre, le llamé como me llaman mis amigos y mi familia: Poty. No quería realmente que llegara a influir en mi vida real. Pretendía que se quedara únicamente por los entresijos del algoritmo que gestiona Youtube. Pero fue imposible. Nunca imaginé que llegaría tan lejos. La primera vez que vi mi logotipo junto al de la Unión Europa o el del Gobierno de Cantabria, me dio un ataque de risa que me duró varios días. Me volvían las carcajadas y las lágrimas de risa al ver aquella tira de logotipos y mi cara en uno de ellos. Soy muy consciente de lo cursi que es, pero ahora creo que es mejor mantener esa esencia informal y no cambiarla. De ahí que aún conserve ese nombre tan cursi y mi cara con la gorra para atrás, ahora dibujada por el dibujante cántabro Íñigo Ansola.

 

Cuéntanos, ¿Cómo es ser un youtuber de divulgación? Dime la parte mala también

Lo peor es la cantidad de horas que tengo que pasar en el ordenador. Ahora, hasta mis paseítos diarios con la perra tienen que ser productivos, porque tengo poco tiempo para gastar bota por el campo. Antes no era así. Es verdad que en estos meses de invierno no me molesta tanto como en primavera o verano, pero pasar un mes de julio encerrado editando es algo que no le recomiendo a ningún naturalista con base en Cantabria oriental.
Por otra parte, es cierto que nunca soñé con que me pagarían por hacer reportajes educativos. Aunque estar en la cresta de ola conlleva que si quieres seguir siendo innovador el año que viene, te toca invertir en mucho estudio cada semana. También tengo que continuar formándome en una multitud de cosas para explicar las cosas de forma más original; modelado en 3D, animación, diseño gráfico, programas que comienzas a trastear pero que llegado a cierto punto desechas… Esas cosas me alejan cada vez más de poder grabar vídeos cortos y publicarlos sin pensar en sus consecuencias. Es la maldición de Spiderman, ¿no? Cuanto más crece el canal, mayor responsabilidad. Otra cosa que pesa mucho es ser trabajador autónomo en España: La burocracia arruina semanas enteras de trabajo y a veces dan ganas de volver a vivirlo como un hobby y no como una forma de vida laboral.

 

¿Todo eso es posible?

Sí es posible si eres constante, si trabajas en red y te apoyas en personas de toda clase y origen. Pero antes de abrir Youtube deberías formarte en alguna escuela o Universidad en aquello que más te motiva. Después de eso, si solo te mueves con tus amigos, nunca te prepararás del todo. Tienes que exponerte a salir mucho de tu zona de confort. Otra cosa que me ha ayudado, como creador de contenido, fue aprender a contenerme y no publicar cada pequeño paso que das, cada trozo de algo bueno que creas. Las redes sociales están bien para darse a conocer, pero estamos perdiendo la capacidad de trabajar un mes o dos meses en algo para luego poder dar un campanazo impactante y entonces sorprender al público. Necesitamos la dosis semanal de “likes” y eso, a la larga, hace que demos por concluidos trabajos que no lo están y encarece mucho nuestro nivel artístico: lo acabamos antes de tiempo para recolectar “me gustas” rápidamente.

Diego de Vallejo Potyambienturas

Vale, ahora dime la parte buena que compensa todo ese enorme trabajo.

Disfruto muchísimo con mi trabajo. Incluso disfruto algunos de los peores días. Cada año que vivo y saboreo trabajando sabe a diez años trabajando en otro de los trabajos que viví. Debido a que los contenidos que hago siempre los creo con la premisa de que sean perennes o “evergreen”, como dicen los ingleses, da igual si un vídeo de 2017 o uno de 2024, te va a resultar igual de interesante o no. Si varios años después de publicarlo, sigue ayudando a personas y resolviendo dudas en los comentarios, es que lo hice bien. Cada día me levanto con agradecimientos venidos de personas de todo el mundo hispanohablante y trato de ser amable y contestarlos todos. Eso ayuda a afrontar el día con muy buen humor, pero aumenta la presión y el rigor con el que afronto los siguientes trabajos. Por lo general, si estoy trabajando en un reportaje que exige muchos meses planearlo, consigo más fácilmente patrocinadores que si es un vídeo fácil de hacer. Es paradójico, ¿no? Eso me obliga a convertirme también en un estratega a la hora de elegir los temas y eso lo disfruto mucho también.

 

¿Puede ser tu Currículum el más raro de la historia?

Si ya no lo es, va camino de serlo. He trabajado con Greenpeace, pero también con el ejército. Como director de teatro, como profesor, como jardinero y como ingeniero. Pero también como hombre anuncio por la calle, como repartidor de pasteles o camarero, y hasta como sparring en exámenes de artes marciales. Todo ello sin ninguna línea de progresión lógica de menos a más ni nada que se le parezca. Mi vida laboral es una cura de humildad constante: Hoy puedo estar impartiendo clases en la Universidad y mañana barriendo el suelo o solicitando el paro. Imagino que eso te hace tener los pies en la tierra y no perder el norte tanto como otros creadores de contenido conocidos.

 

Definitivamente, sí que tienes uno de los currículums más curiosos que se pueda tener. ¿Alguna anécdota o proyecto curioso?

Bueno, durante una temporada estuve recorriendo la frontera de Estados Unidos y Canadá para explorar y explicar en mi canal la naturaleza salvaje de aquella zona, sus bosques, fauna y los distintos Parques Nacionales que tienen en el territorio fronterizo. Todo ello, durmiendo solo en mi tienda de campaña, en bosques rodeado de ciervos enormes y osos negros y buscando siempre a mi querido Big Food en mis reportajes. Fueron unos capítulos irrepetibles dentro de mi canal y de mi vida personal.

 

Vaya, esto se pone todavía más interesante. Me da miedo preguntar, pero, ¿lo encontraste?

Encontré una de las aventuras más maravillosas de mi vida y un montón de experiencias que recordaré siempre. Si quieres ver si me encontré con Big Food, tendrás que ver esas Poty Ambienturas de Norteamérica.

 

¿Y no has probado con los vídeos cortos?

Es una de las metas personales que me he puesto este año 2024. He publicado dos vídeos míos y otros tantos desde REVARCA con el Gobierno de Cantabria y han ido muy bien, pero reconozco que hacer vídeos educativos con impacto social real, en un espacio de 60 segundos, me parece muy difícil. Algunos días me parece una utopía, más bien. Me gusta ser desenfadado a la hora de explicar las cosas, pero en un minuto no llego más que a entretener al ojo del espectador. Muy pocas personas del mundo consiguen mantener ese nivel educativo en cada uno de sus reels. Yo no me veo capaz, pero estoy trabajando en terminar el 2024 habiéndolo conseguido.

Potyambienturas

Me gustaría retroceder a lo que comentaste al principio de la entrevista sobre los cetáceos. Ya hemos podido ver en tus videos en los que te embarcaste, literalmente, para surcar las aguas en busca de nuestros mamíferos marinos. ¿Hablarás de ellos aquí en tu sección de Vivir en Cantabria Oriental?

Claro que sí. Mi misión como responsable de comunicación de la Red de Varamientos de Cantabria es mostrar a los cántabros la riqueza de nuestra biodiversidad marina a través, incluso, de los varamientos de ballenas y delfines. Es un reto difícil eso de convertir en mensajes divulgativos noticias que originalmente son negativas, como la muerte de un delfín enfermo en la playa. Pero imagino que por eso me eligieron a mí, porque no es un reto fácil para cualquiera. Así que, siempre que me dejéis, traeré a esta sección diversos artículos centrados en nuestros delfines, ballenas, rorcuales y otros cetáceos residentes en nuestras aguas o que las frecuentan con asiduidad en sus rutas migratorias. ¡Espero sorprenderos!
Mucho de mi trabajo con cetáceos lo desarrollé gracias a otro proyecto, promovido por la Cofradía de Pescadores San Martín de Laredo con el patrocinio del Grupo de Acción Costero GAC Cantabria Oriental. Esa entidad que gestiona los fondos FEMP con la participación de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. Ahí ya descubrí que los cetáceos despiertan mucho interés entre los lectores y ahora trataré de sorprender a los de Vivir en Cantabria Oriental.

 

Pescadores apoyando un proyecto de cetáceos. ¿Cómo es la relación entre los pescadores y los naturalistas?

Cada día mejor. Compartimos un mismo mensaje: Si quieres asegurar la permanencia de la biodiversidad marina, debes apoyar la pesca tradicional y artesanal. Este tipo de pesca no tiene descartes, no usa mallas pequeñas, los peces se capturan uno a uno y no se capturan cetáceos por error. Si dejamos que este tipo de pesca se hunda y desaparezca en favor de los grandes arrastreros, nuestros cetáceos desaparecerán casi del todo.
Cofradías como la de Laredo, la de Castro Urdiales, Colindres o Santoña, todas las que se incluyen en el proyecto Pescalonja, son de las pocas entidades marinas que trabajan tradicionalmente desde los principios de sostenibilidad con el mar y la pesca. Por ello, aunque naturalistas y pescadores artesanal parezca a veces que venimos de mundos diferentes, en el futuro trabajaremos unidos. Cada vez nos entendemos mejor y estamos destinados a pelear juntos por nuestros cetáceos y por nuestra pesca.

 

Pues es todo un placer saber que vamos a contar con un profesional como tú a partir de ahora para hablarnos del medio ambiente en nuestra región y, sobre todo, del mundo del mar y sus especies, ya que, a fin de cuentas, nuestros municipios, especialmente los de las comarcas de Costa Oriental y Trasmiera están estrechamente ligados a la mar.

El placer es mío y estoy deseando leer la primera edición ya impresa en una terraza tomándome un café como premio. También escribiré sobre otras muchas cosas de nuestra naturaleza en la zona de Cantabria que nos ha tocado como hogar. Creo que cuando se escribe desde el cariño y los lectores aman la tierra en la que viven, contar y compartir historias se vuelve muy fácil y divertido.

 

Un saludo Diego y creo que todos quienes hayan leído hasta aquí estarán deseando que llegue ya tu primer reportaje en nuestras páginas en tu nueva sección de Poty Ambienturas en Vivir en Cantabria Oriental.

poty ambienturas orcas

 

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies