7 centros educativos de Cantabria oriental participan el en taller de cine “Generacción”

7 centros educativos de Cantabria oriental participan el en taller de cine “Generacción”

marzo 13, 2024

El taller lo conforman un total de 105 alumnos de los CEIP Pablo Picasso, CEIP Juan de la Cosa, IES Fuente Fresnedo, IES Marqués de Manzanedo, IES Ocho de Marzo, IES San Miguel de Meruelo e IES Valentín Turienzo.

Foto: Cristina Santiago

Ayer, el IES Fuente Fresnedo de Laredo acogió la presentación de la nueva edición del taller de cine “Generacción”, un proyecto en el que 105 alumnos de siete centros educativos aprenderán a elaborar su propio cortometraje. El programa educativo invita a los estudiantes a trabajar el lenguaje audiovisual a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El proyecto, que actualmente se encuentra en su tercer año de desarrollo, está dirigido a alumnos que tienen alguna dificultad a la hora de relacionarse con sus compañeros o que aún no tienen vínculos fuertes entre iguales y que, por ende, pueden verse con mayores problemas a la hora de socializar o presentar mayor riesgo de exclusión. Este trabajo en equipo consigue que los alumnos establezcan relaciones «muy interesantes y verdaderos grupos con los que mantener amistad». Así lo ha explicado la directora del IES Fuente Fresnedo, Mónica García, que ha ejercido como anfitriona del acto de presentación.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2020, llegará en esta nueva edición a siete centros educativos de la costa oriental: CEIP Pablo Picasso (Laredo), CEIP Juan de la Cosa (Santoña), IES Fuente Fresnedo (Laredo), IES Marqués de Manzanedo (Santoña), IES Ocho de Marzo (Castro Urdiales), IES San Miguel de Meruelo (Meruelo) e IES Valentín Turienzo (Colindres). La formación será impartida por personal de la Fundación Fondo Cantabria Coopera.

Cada taller cuenta con un total de 30 horas de formación, repartidas en dos semanas, y el resultado final será un cortometraje y un making of de cada centro. Posteriormente, las siete producciones resultantes serán presentadas en la ‘Muestra de Cine Juventud y Valores’, que se celebrará en el Teatro Casino Liceo de Santoña el próximo 21 de junio.

Para este curso, el director del taller, Saúl Pérez Ruano, ha implicado en el proyecto al divulgador Inazio Nieva como colaborador. Nieva es un diplomado en Integración Social, con parálisis cerebral, y aportará al alumnado su visión sobre la superación de retos desde la inclusión.

En el acto inaugural también estuvieron presentes el consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, y la consejera de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río.

Silva ha resaltado la transversalidad del programa ya que «aúna los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el lenguaje cinematográfico y el trabajo cooperativo». El consejero de Educación ha valorado especialmente que la iniciativa busca «establecer relaciones entre iguales y colaboraciones entre centros, además de impartir conocimientos en torno a lo audiovisual».

Gómez del Río, por su parte, ha reconocido a «los jóvenes que apuestan por la Agenda 2030, por una sociedad más inclusiva» y les ha definido como «el germen del desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Además, la consejera de Inclusión Social ha apoyado el formato cinematográfico: «Es el acertado, es el que llega a más gente».

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Ramales acogerá este sábado una velada de boxeo en El Regato

Ramales acogerá este sábado una velada de boxeo en El Regato

marzo 7, 2024
El pabellón municipal celebrará una velada de 7 combares de boxeadores de categorías junior, joven y élite, así como una exhibición de los más pequeños.
El pabellón municipal El Regato de Ramales de la victoria acogerá en la tarde de este próximo sábado 9 de marzo una velada de boxeo organizada por el Club Deportivo Boxing Santoña y el Chea’s Boxing Club de Soto de la Marina, en colaboración con el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria y la Federación Cántabra de Boxeo.

El evento tendrá lugar a las 19:00 h y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Un total de 14 boxeadores, procedentes de 10 clubs de la región, ofrecerán una espectacular velada con 7 combates de las categorías junior (de 15 a 16 años), joven (de 16 a 18 años) y élite (mayores de 18 años). Además, los alumnos más jóvenes de los clubs, de entre 6 y 12 años, ofrecerán una pequeña exhibición de boxeo.

Como gran representante de la zona oriental y uno de los organizadores de este encuentro tenemos al Club Deportivo Boxing de Santoña, quien desde 2019 lleva entrenando a niños y niñas de diversas edades en el Polideportivo Juan de la Cosa para tratar de fomentar el deporte entre los más jóvenes, además de potenciar el boxeo en toda Cantabria mediante la celebración de encuentros como este. En esta competición de Ramales, los púgiles del club santoñés estarán nuevamente presentes y aprovecharán la velada para presentar el debut en el ring de Valo Vargas Gabarri, de 14 años, y Anuar Amir Boual, de 21 años, y quienes ya apunta maneras para convertirse en unas de las jóvenes promesas del boxeo en Cantabria.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Programación del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en los municipios orientales de Cantabria

Programación del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en los municipios orientales de Cantabria

marzo 5, 2024

Diferentes Ayuntamientos y asociaciones de la región han organizado diversas actividades para reivindicar el 8-M.

El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que cada año conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona en igualdad con el hombre y a la que los diferentes Ayuntamientos, asociaciones y entidades de las comarcas orientales han querido sumarse con una variada programación de actos:

AMPUERO

Viernes 8 de marzo
Desayuno y encuentro entre mujeres | 10:00 h | Centro Tercera edad
Marcha de alumnos de los centros educativos | 11:30 h | Plaza Mayor
Concentración y lectura de manifiesto y poesías |12:00 h | Plaza Mayor
Cuentacuentos y taller |17:30 h | Biblioteca
Árbol de Mujeres Maravillosas |Oficina de Turismo
Apertura del plazo de candidaturas de “mujeres destacables” | hasta el 17 de marzo

Sábado 16 de marzo
Cuentacuentos|18:00 h | Casa de Cultura

Sábado 23 de marzo
Acto público “Mujer Destacable” |12:00 h | Casa de Cultura

 

CASTRO URDIALES

Viernes 8 de marzo
Teatro-taller La Carga de ser Mujer | 12:00 h | La Barrera
Marcha escolar por la igualdad |12:30 h | De la Barrera al Ayuntamiento
Lectura de manifiestos por la igualdad |1:00 h | Plaza del Ayuntamiento
Inauguración “Jornadas Expo Mujer” | 18:00 h | C.C. La Residencia
Manifestación con Batukada | 20:00 h |Plaza del Ayuntamiento
Música Feminista. DJ Russell Simoni |21:00h | Plaza del Ayuntamiento

Sábado 9 de marzo
Monólogos de la Vagina |12:30 h | Castillo-Faro
Vermú feminista |13:30 h | Castillo-Faro
Gala de premios “Mujeres Infinitas” |19:00 h | Castillo-Faro

Domingo 10 de marzo
Club de lectura y desayuno feminista |10:30 h | Edificio Royal
Recital poético “El Nombre de las Rosas” |12:30 h | La Barrera
Cinefórum “Clara Campoamor, la mujer olvidada” |19:00 h | Castillo-Faro

 

COLINDRES

Viernes 8 de marzo
Exposición de Alfabeto Feminista |
Manualidades y Gymkana | De 16:00 h a 20:00 h
Clases de baile para todos los públicos | De 17:00 h a 20:00 h
Lugar: Avenida L’Haillan (junto a las piscinas municipales)

Viernes 15 de marzo
Teatro “Madres”, de Arte en Escena.
Lugar: IES Valentín Turienzo

 

LAREDO

Jueves 7 de marzo
Mesa redonda: la creación literaria, proceso y motivaciones. Organiza CEPA Laredo |18:00 h | IES Bernardino
VII Festival de cortos dirigidos por mujeres “Laredo en Corto” |19:00 h | Cine Dr. Velasco

Viernes 8 de marzo
Marcha por la Igualdad |11:45 h | Plaza de la Constitución
Organiza: Sonrisas por la Igualdad. Unate.

Domingo 11 de marzo
Conferencia “Genealogía de las cuidadoras” a cargo de Norma Vázquez. Organiza Espacio Feminista GAIA | 19:00 h | Antiguo Ayuntamiento.

 

LIMPIAS

Viernes 8 de marzo
Concentración y lectura de manifiesto |12:00 h | Ayuntamiento
Sábado 23 de marzo
Teatro “Madres”, de Arte en Escena

 

MARINA DE CUDEYO

Sábado 9 de marzo
Exposición “Mujeres de Marina de Cudeyo” |18:00 h | Centro Cultural
Monólogo teatral Frida. Cía. C3T Teatro|18:00 h | Centro Cultural
Coral Tierra Verde |18:00 h | Centro Cultural

SANTOÑA

Viernes 8 de marzo
Lectura de manifiestos y recital a cargo de Sara Castrillo |12:00 h | Ayuntamiento
Concierto tributo Bellísimas by Banda West |19:00 h | Teatro Casino Liceo
Torneo de juego “Grandes Mujeres” |19:00 h | Casa de la Juventud
Del 7 al 31 de marzo
Exposición “Hay un Lobo”. Organiza: Asociación Lupus de Cantabria | Ayuntamiento

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

El santoñés Yeray Gómez Losa logra la medalla de oro en el campeonato de Francia de remo

El santoñés Yeray Gómez Losa logra la medalla de oro en el campeonato de Francia de remo

marzo 3, 2024

El joven deportista cántabro se ha proclamado Campeón de Francia de Remo en larga distancia en la categoría juvenil masculino en 8+.

Foto: Aviron Union Nautique Lyon

Ayer se disputó el Campeonato de Francia de Remo, donde el deportista santoñés, Yeray Gómez Losa, logró imponerse y alzarse con la medalla de oro en larga distancia en la categoría juvenil masculino en 8+.

La joven promesa del remo compitió en esta prueba junto con el club Aviron Union Nautique Lyon, quien, además, ha logrado hacerse con medallas tanto en las categorías juvenil como senior.

Este nuevo título se suma al gran palmarés de este santoñés, que en los últimos años ha logrado convertirse en una destacada promesa de este deporte, habiendo obtenido, entre otros méritos, la medalla de plata en el Campeonato de España de Remo Olímpico de 2018.

Desde el Ayuntamiento de Santoña han querido agradecer a su célebre deportista su gran trabajo dentro del Club de Remo Santoña y especialmente el “ser un embajador de nuestra villa en este campeonato”.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

La Casa de Cultura de Santoña acoge la presentación del libro de Rebeca Fernández Zorrilla, “Diarios de una Madre”

La Casa de Cultura de Santoña acoge la presentación del libro de Rebeca Fernández Zorrilla, “Diarios de una Madre”

febrero 29, 2024

La autora presenta en la sala Víctor de los Ríos su libro en el que relata como vivió los doce meses tras el fallecimiento de su hijo Manu.

La sala Víctor de los Ríos de la Casa de Cultura de Santoña acogerá mañana viernes 1 de marzo, a las 19:00 h, la presentación del libro “Diarios de una Madre: doce meses desde la partida de Manu”, de Rebeca Fernández Zorrilla.

Este diario pretende ser un diario escrito desde la propia intimidad de la autora para mostrar el proceso que vivió tras la pérdida de su hijo de tan solo 17 años, Manu, en un accidente de moto el 24 de julio de 2022 en Santander.

En él, narra a corazón abierto y sin filtros todos sus sentimientos del día a día y su comino para sobrellevar la pérdida y reconstruirse como persona. “Un libro que manda un mensaje a su lector a la finalización y no deja indiferente a nadie, un libro que sin duda deja huella a las personas que lo leen”.

Con este libro, Rebeca pretende tratar de ayudar a otras personas y familias que han vivido situaciones similares a reconstruir sus vidas después de este tipo de tragedias que dejan una huella imborrable.

Según explica Rebeca, el escribir este libro atendía a pretendía cumplir con dos objetivos claros. El primero, es “mostrar la realidad de mi camino en su día a día mientras estoy transitando por el duelo más duro que yo he atravesado. Vi partir a mis padres jóvenes, pero la partida de mi hijo, marcó un antes y un después en mi vida”.

El segundo objetivo, era crear una asociación para familias que han visto partir un hijo, la Asociación Luz y Amor, donde ofrecer un espacio para encuentros y reuniones entre los familiares afectados y poder ofrecerles apoyo y encuentros con profesionales, que llevarán a cabo actividades y charlas, y, sobre todo, poder compartir experiencias y recordar con cariño a los que ya no están.

 

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Origen e historia del Carnaval del Norte

Origen e historia del Carnaval del Norte

febrero 26, 2024

En la zona oriental de Cantabria todo el mes de febrero es sinónimo de Carnaval, concretamente, el que se lleva a cabo en el municipio de Santoña, el Carnaval del Norte, uno de los más importantes de toda España y que cuenta con una larga historia
y tradición que hoy podremos conocer a fondo.

Fotos: Oficina de Turismo de Santoña

Origen e historia

Es difícil concluir desde que año se lleva celebrando el Carnaval de Santoña, ya que sus orígenes como fiesta popular en la villa son antiguos y no fue hasta que la prensa se hizo eco, en el año 1.892, que tenemos constancia escrita de esta festividad hoy en día tan conocida. Concretamente, fue en el periódico local «Eco de Santoña» quien primero hizo mención a estas fiestas mediante una divertida coplilla, firmada por “Antifaz”, en la que se hace mención a los bailes de máscaras en el Casino Liceo y en la sociedad Juventud Santoñesa.

 Y es que estos carnavales no tenían el mismo ambiente festivo y multitudinario en las calles que tienen ahora, si no que se celebraban en los diferentes salones de la villa hasta altas horas de la madrugada, consistiendo en bailes de máscaras al ritmo de vals y polcas interpretadas por pequeñas orquestas.

Tal era la popularidad de estas fiestas entre los vecinos, que, en 1909 los jóvenes de la villa llegaron a adelantar todo un mes el inicio del carnaval, a la vez que comenzaba a surgir todo un comercio especializado en la confección de disfraces y otros artículos característicos de esas fechas. También comenzó a volverse habitual que la banda del Regimiento, la “Popular”, y el tamboril municipal amenizasen las tardes en la plaza de la villa y la alameda con su música.

 En 1919, la Juventud Santoñesa ofreció por primera vez lujosos premios para las máscaras mejor presentadas, con el fin de animar la participación en los actos carnavalescos y siendo el predecesor del actual concurso de disfraces, que se sigue realizando cada año y que ha perdurado hasta nuestros días.

 El carnaval dejaría de celebrarse en 1934 y no sería hasta el año 1981 cuando, gracias al esfuerzo de las peñas de la villa por recuperar esta tradicional fiesta, que el Carnaval de Santoña renaciese de nuevo, trasladándose ahora con más fuerza que nunca a las calles.

 Debido a que ese año aun no pudo celebrarse el carnaval de forma oficial, la mayoría de santoñeses se disfrazaron y acudieron a los locales de las peñas para celebrar estas fiestas. Sin embargo, fue tal la afluencia de gente que acudió, que los locales se vieron saturados, haciendo que el ambiente festivo se trasladase poco a poco al exterior, lo que desembocó en una gran fiesta en la plaza de San Antonio.

De esta forma improvisada e inesperada, la plaza de la villa se convirtió en el centro del carnaval, donde los vecinos, ataviados con sus disfraces, disfrutaron de una gran fiesta amenizada por los cánticos de los propios participantes.

 Al año siguiente, el carnaval se celebró ya de forma oficial en Santoña, organizado en los tres segmentos que conocemos hoy en día: el desfile de disfraces, las murgas y el Juicio en el Fondo del Mar, a las que se les uniría poco después el pregón, las Jornadas Culturales, la elección de Reina de Carnaval y la Noche Mora.

 Es aquí, en plenos años 80, donde resurge la afición por las murgas, al recordar muchos santoñeses esta tradición de la que les hablaban sus mayores, que quisieron recuperar y que lograron popularizar de nuevo hasta nuestro días, gracias, sobre todo, a como han logrado pasar este legado de padres a hijos y de los más veteranos a las nuevas generaciones.

 

Las Murgas

Sin duda alguna, el símbolo más representativo del carnaval de Santoña, además de su espíritu marinero, son sus murgas, que cada año compiten en un apasionante certamen que atrae a la villa a cientos de personas para disfrutar de este espectáculo.

 Según apuntan desde el Ayuntamiento de Santoña, tal es la popularidad del concurso de murgas en el municipio que logra involucrar a cerca de 800 familias, es decir, casi el 20% de la población.

Y es que, pese a que el concurso de murgas se escenifica en unos pocos días, estas comienzas a prepararse y ensayarse con meses de antelación, aproximadamente en octubre, despertando desde el comienzo de estos ensayos gran expectación en la villa sobre el contenido de las letras de ese año y comenzando aquí las cábalas sobre que agrupación logrará hacerse con el triunfo de la próxima edición.

Las murgas se caracterizan no sólo por la música, si no por el genio, la chispa y la teatral puesta en escena. La crítica social, desde la que atañe a la villa o a todo el país, entra aquí en juego, con sátiras mordaces y divertidas que hacen reír al público a carcajadas al ritmo de la música. Y es que en Santoña los carnavales son sagrados y estos días todo es diversión y no hay tema, por polémico que sea, con el que estos artistas no logren sacar una risa al público.

Algunas de las murgas más icónicas y populares del carnaval son Las Santas, Los Galipoteros, Las Marchosas, Los Maky’s, Los Amigos de Chechu, Las Niñas, Los Frágile, Las Soberanas, Canallas o Los Artistas.

Juicio en el Fondo del Mar

Quizás el elemento más característico de este carnaval es el Juicio en el Fondo del Mar, que sirve como epílogo de estas fiestas y lo convierte en un “carnaval marinero” debido a su temática y ambientación.

Su origen se encuentra en la última murga que se celebró en Santoña en 1.934, a cargo de un grupo de marineros llamados «Los Parrandistas”, con Domingo Larrañaga, alias el “Ñe”, a la cabeza, los cuales iban disfrazado con pieles de palometa sin curtir y la cara pintada de negro para ocultar la identidad.

La murga cuenta la historia de un besugo enamorado de una sirena, a la cual secuestra y por ello es juzgado con severidad en el fondo del mar junto a la bahía.

“A declarar ante Neptuno, pasan desde el pez más diminuto, hasta el muergo más astuto. Las sirenas forman el tribunal, el salvareo es el espinoso letrado encargado de la defensa, el verdel ejerce la acusación, y para que no falte nada en las diligencias como procurador aparece el pez volador. Del orden de la sala se encarga un enorme pez espada”.

El espectáculo se compone de tres partes: El Paseo del Reo, en el que el besugo es conducido por las calles hasta llegar a la plaza; la representación del «Juicio en el fondo del mar», que concluye con la absolución del besugo, el cual acaba muriendo por amor al verse despreciado por la sirena; y el Entierro del Besugo, en el que tras el velatorio se organiza un desfile formado por una lóbrega comitiva fúnebre compuesta de numerosos peces, cientos de enlutados y plañideras.

Las marchas fúnebres de las charangas no cesan hasta llegar al Pasaje, donde se detiene el cortejo para colocar al besugo en una pequeña balsa a la que se prende fuego, haciendo que del interior del pez comiencen a dispararse fuegos artificiales. Las aguas de la bahía acogen las cenizas del gigantesco besugo que personifica el Carnaval de Santoña.

Fiesta de Interés Turístico Nacional

En 1985 los carnavales de Santoña lograron uno de sus mayores éxitos, ya que fueron distinguidos con la calificación de Fiesta de Interés Turístico Nacional, reconociéndose así su gran importancia no solo en la propia villa, si no en toda España.

Desde entonces, este carnaval ha ido creciendo año a año, llegando a ser considerado como uno de los más representativos del norte de España y logrando atraer cada año al municipio a miles de personas procedentes de todo el país.

Día del Aldeano/Trasmerano

Aunque se considera El Juicio en el Fonde del Mar como el epílogo de los carnavales de Santoña, lo cierto es que estas fiestas concluyen con el Día del Aldeano (o Trasmerano).

Esta fiesta surgió de forma espontánea, generalmente entre los jóvenes de la villa, quienes ese día abarrotan las calles de Santoña ataviados con la “ropa de sus abuelos”, luciendo sobre la cabeza boinas los chicos y pañuelo las chicas, así como entrecejos pintados. Como complemento estrella de este pintoresco atuendo, nunca puede faltar la bota de vino.

Pero sin duda, el elemento más característico de esta fiesta son los carros, confeccionados por los diferentes grupos de jóvenes, que sirven de bares ambulantes y con los que recorren durante la jornada las calles de la villa.

Estos carros, cada año más elaborados y personalizados, suelen contar con música, nevera e incluso cocinas, para poder abastecer a los miembros del grupo de chorizos, morcillas y panceta a la plancha durante todo el día que dura la celebración, la cual suele alargarse hasta altas horas de la noche.

Desde Vivir en Cantabria Oriental, queremos agradecer a Carnaval del Norte, Turismo de Santoña y Ayuntamiento de Santoña su aportación con las imágenes para elaborar este reportaje. ¡VIVA EL CARNAVAL!

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies