Compartir:
marzo 20, 2024
El municipio recrea su transformación de “lugar” a villa gracias a la concesión de este privilegio en 1644 con un Mercado del Siglo de Oro y una gran programación cultural y festiva.
Los pasados 15, 16 y 17 de marzo, la villa de Noja se trasladó al siglo XVII para conmemorar una de sus fiestas más representativas, la recreación histórica de la concesión del Privilegio de Vara. Esta festividad recrea la efeméride que tuvo lugar en el año 1644, cuando el rey Felipe IV concedió a Noja el llamado Privilegio de Vara, es decir, la conversión a la categoría de villa y la capacidad de tener un gobierno propio e independiente de la Junta de las Siete Villas, a la que pertenecía hasta aquel momento. El “lugar de Noja”, como se denominaba en siglo XVII, solicitó al rey Felipe IV poder nombrar a sus propios alcaldes entre los vecinos de la localidad, para que no interfiriese en las tomas de decisiones los regidores de Siete Villas, una de las cinco juntas que componían la Merindad de Trasmiera. En aquel entonces, el lugar se gobernaba por un pequeño concejo, el cual se reunía en el pórtico de la iglesia de San Pedro, pero eran dependientes del alcalde mayor de la Junta de las Siete Villas. Al no ser nojeños, dichos alcaldes aprovechaban cualquier oportunidad para sancionar con multas hasta las faltas más leves. Finalmente, el 9 de marzo de 1644, Felipe IV concedió a este pueblo el Privilegio de Vara o de villazgo, denominado así por la vara del alcalde y por la categoría de villa, la cual mantuvo hasta la actualidad. El vecino elegido para tal honor fue Domingo García y Cilla, quien se convirtió en el primer alcalde de la historia de Noja. Durante estos días, la villa acogió numerosos actos festivos y culturales, tales como muestras de artesanía, el Mercado del Siglo de Oro, música de época, espectáculos de justas, charlas culturales o exposiciones temáticas. Con todo esto, las calles nojeñas se llenaron de música y danzas de la época, espectáculos de fuego y circo, así como pasacalles durante estas tres jornadas marcadas por el buen tiempo. Los actos festivos dieron comienzo en la tarde del viernes 15 con la apertura del Mercado del Siglo de Oro, hasta el cual se trasladaron “curiosos y simpáticos personajes”, que acompañaron a los visitantes al ritmo de la música. Bien entrada la tarde, se realizó el espectáculo Algarabía en la plaza, protagonizado por los comerciantes, mientras que con la puesta de sol fue el turno para el espectáculo nocturno de fuego y circo, a cargo de la compañía Human no Limits. Ya el sábado 16, día grande de estas fiestas, el mercado renacentista abrió sus puertas desde por la mañana, dando la bienvenida a los visitantes con un pasacalles de bufones y la corte de músicos. Pasado el mediodía se celebró la representación teatralizada del Privilegio de Vara, donde una gran corte desfiló por las calles de la villa, encabezada por el rey, a quien le seguía una extensa corte, incluidos caballeros a lomos de sus corceles. Tras rendir pleitesía los banderizos y solicitar la concesión del título, Felipe IV finalmente accede y Don Domingo García y Cilla es nombrado alcalde, ostentando desde ese momento la ansiada vara y constituyendo a Noja como villa. Una vez finalizada la teatralización, los asistentes pudieron degustar la famosa “olla podrida”, un plato típico de la gastronomía de la época. Ya por la tarde, se celebró en los jardines del Palacio de Albaicín un torneo y justas de caballeros, a cargo de la compañía Legends, mientras que, con los últimos rayos de sol, la plaza de la villa fue tomada por Los Hechiceros, quienes la recorrieron con sus músicas ancestrales para, finalmente, despedir a sus majestades con un castillo de fuegos artificiales junto a la iglesia. El broche de oro de la jornada lo puso el concierto de Big Mouthers. Finalmente, en la mañana del domingo 17, se llevaron a cabo diversas actividades en la plaza y los alrededores del mercado, como un espectáculo de circo y aéreos y el pasacalles de despedida, amenizado por los bufones del reino y los músicos de la corte, despidiendo el Privilegio de Vara hasta el año que viene.  

El origen de las hogueras de San Juan

Hoy es el día del Solsticio de Verano y, en unos días, las hogueras iluminarán Cantabria para celebrar San Juan. Hoy conoceremos un poco más sobre esta arraigada tradición, la cual se remonta a hace varios miles de años.

leer más

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies