A todo el mundo le encantan las historias. Hoy en día, aún nos aferramos al mito de la cigüeña, que le otorga un papel central en la vida familiar. Nuestra tendencia a humanizar a los animales a través de las fábulas, mitos y leyendas convirtió a esta ave en una portadora de bebés.
Se trata de una creencia muy arraigada en las culturas europeas pero ¿cómo surgió la idea de estas cigüeñas mensajeras? ¿Están estos cuentos destinados a desaparecer? .
En el imaginario popular de Cantabria, como en todas las zonas de Europa que en algún momento de su historia tuvieron influencia celta, las bodas se realizaban casi siempre en el solsticio de verano. Lo que hoy conocemos como “Noche de San Juan” esconde una fiesta pagana de orígenes desconocidos que marcaba, de alguna forma, el momento de oficializar las parejas en los pueblos. Las parejas podrían existir con anterioridad, pero el acto social y civil no se celebraba hasta dichas festividades veraniegas.
Un “baby boom” nueve meses después.
No cuesta mucho imaginar qué sucedía nueve meses después de las bodas. Este despertar a la vida de tantos bebés al mismo tiempo coincidía con la llegada de las cigüeñas desde África, anunciando el cercano retorno de la primavera y del buen tiempo. Se asociaba popularmente esta la llegada migratorio de las aves como una señal de vida y de esperanza. El invierno llegaba a su fin, nacían hijos nuevos y el calor estaba ya llamando a la puerta.
De mito a fábula popular
Más tarde, en el siglo XIX, con el mito aún bien arraigado de que las cigüeñas volaban trayendo bebés bajo su pico, este gozó de nueva visibilidad gracias a un autor: Hans Christian Andersen y a su popular fábula impresa «Las cigüeñas». Se trata del mismo autor de fábulas que escribió el cuento de “El Patito Feo”, “La Sirenita” o “El Traje nuevo del Emperador”.
En este cuento, estas aves arrancaban bebés de estanques y lagos para entregárselos a familias merecedoras. La historia tenía un lado oscuro: las familias con niños que se portaran mal, recibirían a un bebé muerto como castigo. El cuento buscaba enseñarles a los niños una lección moral de ayudar a sus madres si volvían a quedarse embarazadas.
Una fábula destinada al olvido
Hoy en día, con las nuevas condiciones climáticas cántabras, consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, a muchas de nuestras cigüeñas ya no les merece la pena evitar al invierno migrando hacia África, quedándose con nosotros durante todo el año.
Egoístamente este hecho me resulta beneficioso, pues para observarlas, estudiarlas y grabarlas en mis reportajes solo tengo que aparcar cerca de sus nidos cualquier día del año. Sin embargo, no puedo evitar preocuparme por las posibles consecuencias ecológicas que se estén produciendo debido al repentino corte de los flujos migratorios.
Por otro lado, si nos acostumbramos a verlas todo el año, ¿desaparecerán los cuentos, fábulas y leyendas de sus llegadas? Me resulta curioso pensar que la compañera que grabó el reportaje en vídeo conmigo, cántabra como yo, quisiese casarse en la Noche de San Juan sin saber explicar muy bien por qué. Sea como sea, en Cantabria vivimos empapados de en un mar de leyendas ancestrales, casi siempre acompañados por unas aves que ya no solo durante San Blas veremos volar.
Descarga nuestro último ejemplar

Por Diego de Vallejo
Divulgador medioambiental, youtuber y creador de Poty Ambienturas.
Cristina Campos, premiada en el concurso de divulgación científica #Hilotesis
La doctoranda de la UC, vecina de Solórzano, ha sido galardonada por su trabajo de divulgación sobre la evaluación del impacto ambiental del sector turístico.
leer másUn aula que sirve para cuidar los espacios verdes de Colindres
15 alumnos del taller de empleo se encargan del mantenimiento y puesta a punto de diferentes espacios verdes municipales.
leer másVecinos de Hazas de Cesto se oponen a la nueva planta de biometano
Bajo el lema «No Planta Purines Hazas», varios vecinos han intentado exponer al Ayuntamiento, sin éxito, sus preocupaciones por este proyecto.
leer másEstos son los ganadores del concurso de escaparates de Halloween de APYMECO
Alex Peluqueros ha recibido el primer premio por su terrorífica decoración en esta nueva edición del certamen colindrés.
leer másMaite Pérez, una «reina del Cantábrico»
Entrevistamos a la empresaria detrás de La Reina del Cantabrico, “Mejor Anchoa 2023”.
leer másMañana inicia la huelga general de autobuses
Los conductores darán comienzo este lunes a la huelga general, que se prolongará durante varios días si no alcanzan un acuerdo sobre el adelanto de su edad de jubilación.
leer másEl Gobierno regional comienza a pagar a los ganaderos los 3 millones de las ayudas extraordinarias
La ayuda pretende compensar la pérdida de renta en el primer año de la nueva PAC y la inestabilidad económica de las explotaciones en su conjunto.
leer másLa finca La Torquilla de Hermosa realiza la selección de ejemplares de semental de Monchina y Tudanca
Los dos mejores ejemplares han sido de la ganadería de Fernando Puente Bringas, de Guriezo, en raza monchina, y el tudanco de la explotación de Carmona, de Jaime Borbolla
leer másEl Gobierno invertirá 151.000 € para restaurar la capilla de los Escalante
La licitación se sufragará con los fondos Next Generation y el plazo de ejecución será de 6 meses
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera