A todo el mundo le encantan las historias. Hoy en día, aún nos aferramos al mito de la cigüeña, que le otorga un papel central en la vida familiar. Nuestra tendencia a humanizar a los animales a través de las fábulas, mitos y leyendas convirtió a esta ave en una portadora de bebés.
Se trata de una creencia muy arraigada en las culturas europeas pero ¿cómo surgió la idea de estas cigüeñas mensajeras? ¿Están estos cuentos destinados a desaparecer? .
En el imaginario popular de Cantabria, como en todas las zonas de Europa que en algún momento de su historia tuvieron influencia celta, las bodas se realizaban casi siempre en el solsticio de verano. Lo que hoy conocemos como “Noche de San Juan” esconde una fiesta pagana de orígenes desconocidos que marcaba, de alguna forma, el momento de oficializar las parejas en los pueblos. Las parejas podrían existir con anterioridad, pero el acto social y civil no se celebraba hasta dichas festividades veraniegas.
Un “baby boom” nueve meses después.
No cuesta mucho imaginar qué sucedía nueve meses después de las bodas. Este despertar a la vida de tantos bebés al mismo tiempo coincidía con la llegada de las cigüeñas desde África, anunciando el cercano retorno de la primavera y del buen tiempo. Se asociaba popularmente esta la llegada migratorio de las aves como una señal de vida y de esperanza. El invierno llegaba a su fin, nacían hijos nuevos y el calor estaba ya llamando a la puerta.
De mito a fábula popular
Más tarde, en el siglo XIX, con el mito aún bien arraigado de que las cigüeñas volaban trayendo bebés bajo su pico, este gozó de nueva visibilidad gracias a un autor: Hans Christian Andersen y a su popular fábula impresa «Las cigüeñas». Se trata del mismo autor de fábulas que escribió el cuento de “El Patito Feo”, “La Sirenita” o “El Traje nuevo del Emperador”.
En este cuento, estas aves arrancaban bebés de estanques y lagos para entregárselos a familias merecedoras. La historia tenía un lado oscuro: las familias con niños que se portaran mal, recibirían a un bebé muerto como castigo. El cuento buscaba enseñarles a los niños una lección moral de ayudar a sus madres si volvían a quedarse embarazadas.
Una fábula destinada al olvido
Hoy en día, con las nuevas condiciones climáticas cántabras, consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, a muchas de nuestras cigüeñas ya no les merece la pena evitar al invierno migrando hacia África, quedándose con nosotros durante todo el año.
Egoístamente este hecho me resulta beneficioso, pues para observarlas, estudiarlas y grabarlas en mis reportajes solo tengo que aparcar cerca de sus nidos cualquier día del año. Sin embargo, no puedo evitar preocuparme por las posibles consecuencias ecológicas que se estén produciendo debido al repentino corte de los flujos migratorios.
Por otro lado, si nos acostumbramos a verlas todo el año, ¿desaparecerán los cuentos, fábulas y leyendas de sus llegadas? Me resulta curioso pensar que la compañera que grabó el reportaje en vídeo conmigo, cántabra como yo, quisiese casarse en la Noche de San Juan sin saber explicar muy bien por qué. Sea como sea, en Cantabria vivimos empapados de en un mar de leyendas ancestrales, casi siempre acompañados por unas aves que ya no solo durante San Blas veremos volar.
Descarga nuestro último ejemplar

Por Diego de Vallejo
Divulgador medioambiental, youtuber y creador de Poty Ambienturas.
El Gobierno y REPSOL colaborarán para reforzar la Red de Varamientos de Cantabria
Doce barcos pesqueros de la compañía energética se incorporarán a las labores de seguimiento y vigilancia que el proyecto ReVarCa realiza con los mamíferos marinos más cercanos a las costas.
leer másEl GAC oriental hace balance del periodo FEMP en su Asamblea General anual
En este periodo se han otorgado ayudas que han supuesto una inversión de cinco millones de euros en la comarca.
leer másEl próximo 6 de abril, los colindreses pedalearán «unidos por un reto»
Colindres celebrará la tercera edición de la carrera ciclista solidaria Memorial Ángel Negrete.
leer másSantoña y Laredo reciben el premio “Reto Mapamundi”
Un total de 7 municipios cántabros han recibido ayer este reconocimiento por mejorar sus cifras de reciclado de vidrio.
leer más“Cóctel para una exposición”, del bartender cántabro Óscar Solana, abrirá el nuevo ciclo de actividades del Centro Botín
La programación de actividades para los próximos 23, 24 y 27 de marzo incluyen los “Domingos en familia” cuarteto “Caracolino”, una “Visita comentada a la exposición Retratos: Esencia y expresión”, a cargo de Jesé Luis Serzo y “Cóctel para una exposición. Visita Experiencia a Itinerarios XXVIII” de Oscar Solana.
leer másLa Feria de Abril llegará a Argoños el próximo día 6
El municipio se teñirá de aires flamencos con este evento organizado por el grupo Argoños Baila.
leer másGran éxito de participación en el Privilegio de Vara 2024
Centenares de personas asistieron este fin de semana a la celebración del evento que conmemoraba la constitución de Noja como villa.
leer másEl Gobierno de Cantabria impulsa la repoblación del salmón con la suelta de 10.000 alevines en el río Asón
El consejero ha visitado el Centro Ictiológico de Arrendondo que ha calificado como «uno de los más importantes para el mantenimiento de la cría»
leer másLa Fundación Marqués de Valdecilla renueva el convenio de colaboración con la Asociación Buscando Sonrisas para mejorar la estancia de pacientes pediátricos en Valdecilla
El gerente de la FMV, José Francisco Díaz, subraya la importancia de este acuerdo que va en línea con el objetivo de la Fundación de humanizar los espacios hospitalarios
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera