A todo el mundo le encantan las historias. Hoy en día, aún nos aferramos al mito de la cigüeña, que le otorga un papel central en la vida familiar. Nuestra tendencia a humanizar a los animales a través de las fábulas, mitos y leyendas convirtió a esta ave en una portadora de bebés.
Se trata de una creencia muy arraigada en las culturas europeas pero ¿cómo surgió la idea de estas cigüeñas mensajeras? ¿Están estos cuentos destinados a desaparecer? .
En el imaginario popular de Cantabria, como en todas las zonas de Europa que en algún momento de su historia tuvieron influencia celta, las bodas se realizaban casi siempre en el solsticio de verano. Lo que hoy conocemos como “Noche de San Juan” esconde una fiesta pagana de orígenes desconocidos que marcaba, de alguna forma, el momento de oficializar las parejas en los pueblos. Las parejas podrían existir con anterioridad, pero el acto social y civil no se celebraba hasta dichas festividades veraniegas.
Un “baby boom” nueve meses después.
No cuesta mucho imaginar qué sucedía nueve meses después de las bodas. Este despertar a la vida de tantos bebés al mismo tiempo coincidía con la llegada de las cigüeñas desde África, anunciando el cercano retorno de la primavera y del buen tiempo. Se asociaba popularmente esta la llegada migratorio de las aves como una señal de vida y de esperanza. El invierno llegaba a su fin, nacían hijos nuevos y el calor estaba ya llamando a la puerta.
De mito a fábula popular
Más tarde, en el siglo XIX, con el mito aún bien arraigado de que las cigüeñas volaban trayendo bebés bajo su pico, este gozó de nueva visibilidad gracias a un autor: Hans Christian Andersen y a su popular fábula impresa «Las cigüeñas». Se trata del mismo autor de fábulas que escribió el cuento de “El Patito Feo”, “La Sirenita” o “El Traje nuevo del Emperador”.
En este cuento, estas aves arrancaban bebés de estanques y lagos para entregárselos a familias merecedoras. La historia tenía un lado oscuro: las familias con niños que se portaran mal, recibirían a un bebé muerto como castigo. El cuento buscaba enseñarles a los niños una lección moral de ayudar a sus madres si volvían a quedarse embarazadas.
Una fábula destinada al olvido
Hoy en día, con las nuevas condiciones climáticas cántabras, consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, a muchas de nuestras cigüeñas ya no les merece la pena evitar al invierno migrando hacia África, quedándose con nosotros durante todo el año.
Egoístamente este hecho me resulta beneficioso, pues para observarlas, estudiarlas y grabarlas en mis reportajes solo tengo que aparcar cerca de sus nidos cualquier día del año. Sin embargo, no puedo evitar preocuparme por las posibles consecuencias ecológicas que se estén produciendo debido al repentino corte de los flujos migratorios.
Por otro lado, si nos acostumbramos a verlas todo el año, ¿desaparecerán los cuentos, fábulas y leyendas de sus llegadas? Me resulta curioso pensar que la compañera que grabó el reportaje en vídeo conmigo, cántabra como yo, quisiese casarse en la Noche de San Juan sin saber explicar muy bien por qué. Sea como sea, en Cantabria vivimos empapados de en un mar de leyendas ancestrales, casi siempre acompañados por unas aves que ya no solo durante San Blas veremos volar.
Descarga nuestro último ejemplar

Por Diego de Vallejo
Divulgador medioambiental, youtuber y creador de Poty Ambienturas.
El Gobierno colaborará con el Ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil
Gómez del Río ha felicitado al alcalde de dicha localidad, Juan Alberto Rozas, por su programa de actividades destinado a los más jóvenes
leer másTurismo anuncia la firma del Plan de Sostenibilidad Turística que beneficiará a Medio Cudeyo con 3 millones de euros
Durante una reunión con la alcaldesa del municipio, la consejera de Turismo ha destacado los avances en la revitalización de Peña Cabarga y ha anunciado subvenciones culturales
leer másA cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos
Con el final del invierno, los jóvenes cántabros recorrían las calles de los pueblos en cuadrillas cantando las marzas, una tradición casi perdida que hoy se está logrando recuperar y que aquí podremos conocer más a fondo.
leer másLiendo celebra su tradicional concurso de espigos
La lluviosa tarde de ayer no logró impedir que se celebrase el certamen culinario centrado en este popular producto de la gastronomía oriental de Cantabria.
leer másEl santoñés Yeray Gómez Losa logra la medalla de oro en el campeonato de Francia de remo
El joven deportista cántabro se ha proclamado Campeón de Francia de Remo en larga distancia en la categoría juvenil masculino en 8+.
leer másLa Consejería de Presidencia apoya la mejora del equipamiento informático y la reforma de dos edificios municipales de Solórzano
Isabel Urrutia informa al alcalde del municipio, Santiago Campos, de la próxima licitación del acondicionamiento de la bolera de Riaño
leer másEl VII Rallye Ciudad de Castro-Urdiales dará la salida el 15 y 16 de marzo
Ya está todo preparado para dar inicio a la primera prueba del Campeonato de Rallyes del Regional Cántabro en el municipio castreño.
leer másNoja vivirá un fin de semana de ciclismo con la celebración del Trofeo Máster y el Gran Premio Cantabria Deporte
La villa de Noja se convertirá este fin de semana, 2 y 3 de marzo, en la capital nacional del ciclismo al acoger dos pruebas que convertirán las calles del municipio en parte del circuito.
leer másLa consejería de Pesca convoca ayudas por 300.000 € para que las cofradías de pescadores de Cantabria realicen inversiones en beneficio del sector
El BOC publica el extracto de la resolución de las subvenciones con las que la Consejería pretende impulsar la modernización de las infraestructuras pesqueras en las lonjas y fomentar su sostenibilidad
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera