Laredo instalará un skatepark en el barrio de San Lorenzo

Laredo instalará un skatepark en el barrio de San Lorenzo

marzo 5, 2024

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 50.000 euros, comenzarán a mediados de marzo.

El Ayuntamiento de Laredo instalará un skatepark en el barrio de San Lorenzo junto al área recreativa que se está rehabilitando con la financiación del Gobierno regional. Las obras, que tendrán un presupuesto de 50.000 euros, comenzarán a mediados de marzo. Cuentan con un plazo de ejecución de tres meses y su adjudicación se aprobará en la siguiente Junta de Gobierno Local, que tendrá lugar mañana, miércoles día 6 de marzo.

La plataforma, que se colocará sobre una superficie pavimentada de hormigón de 24,84 x 15.06 metros cuadrados, contará con tres quarter pipe, dos fun box, un rail y un trick box, en los que se podrán practicar diferentes disciplinas como skateboard, roller o scooter freestyle. Además, como trabajos complementarios, se acondicionarán los caminos de acceso y se renovará el mobiliario urbano.

Tal y como ha explicado el alcalde, Miguel González, se trata de un diseño “polivalente y apto para todos los niveles”. González también ha asegurado que con esta actuación se aprovecha un “espacio infrautilizado” y “se amplía la oferta deportiva”. “Con el nuevo skatepark, el parque infantil que pronto estará terminado, la pista de petanca y la pista deportiva convertiremos a San Lorenzo en la mejor zona de la villa para practicar deporte y pasárselo bien”, ha señalado.

El regidor pejino también ha destacado la importancia que tiene este proyecto a la hora de impulsar la actividad física en el municipio. Asimismo, se ha mostrado orgulloso de que “de una vez por todas” el Ayuntamiento escuche a los vecinos de este barrio: “Después de muchos años de deterioro y dejadez vamos a volver a poner a San Lorenzo en el lugar que se merece con el dinero de sus impuestos”.

Por nuestra parte, desde Vivir en Cantabria Oriental hemos querido conocer también la opinión de los usuarios y practicantes de este deporte en el municipio pejino.
Aunque muchos de ellos han visto la noticia del Ayuntamiento con alegría, al ser la pista algo demandado durante mucho tiempo, otros nos han transmitido su preocupación ante que la futura instalación no cuente con las características necesarias para la práctica en condiciones óptimas de este deporte. Por el momento, los skaters laredanos se mantienen a la espera de nuevas noticias sobre este proyecto y confiando en que se realice consultando tanto a profesionales de este tipo de instalaciones como a los propios usuarios de la villa para lograr que Laredo tenga un skatepark a la altura.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Presentamos nuevo colaborador: Diego de Vallejo, divulgador y educador medioambiental y youtuber que, desde hoy, nos contará todo sobre la flora y fauna cántabra en su sección Poty Ambienturas

Presentamos nuevo colaborador: Diego de Vallejo, divulgador y educador medioambiental y youtuber que, desde hoy, nos contará todo sobre la flora y fauna cántabra en su sección Poty Ambienturas

marzo 5, 2024

Este laredano ha cambiado el concepto de “youtuber” con su canal de educación ambiental, cuyas explicaciones están triunfando entre los amantes de la naturaleza y centros educativos. Además, en la actualidad, ha sido elegido para ser la cara más visible de la Red de Varamientos de Cetáceos del Gobierno de Cantabria.

Buenos días Diego, me gustaría empezar pidiéndote que le cuentes a los lectores que no te conozcan, que en la zona oriental deben ser ya pocos, un poco sobre ti, ¿Quién eres y a qué te dedicas?

Bueno, ante todo, gracias y es un placer embarcarme en esta nueva aventura contigo.
A los lectores que no me conozcan, que yo creo que son una gran mayoría, les diré que mi nombre es Diego de Vallejo. Tengo 39 años, estudié ingeniería forestal, entre otras cosas, y desde 2008 llevo dedicándome a varios proyectos de educación y divulgación medio ambiental, especialmente desde mi canal de YouTube “Poty Ambienturas”.
En este tiempo, también he tenido la gran suerte de darme a conocer y participar en numerosos proyectos culturales, como cuando creé el proyecto Laredo VirtHIS, en 2018, para viajar al pasado y conocer cómo era la sociedad cántabra allá por la Edad del Hierro, la Edad Media y algo del Siglo XVI. Fue una época muy apasionante.
En 2022 me embarqué en otro proyecto interesante; “Cetáceos del Cantábrico”. Un proyecto de investigación con alta carga de divulgación social sobre qué especies conviven con nosotros en nuestras aguas. Eso también hizo que me ofreciesen trabajar en la Red de Varamientos del Gobierno de Cantabria, REVARCA, donde atendemos los varamientos desde una red de emergencias que comienza con la llamada de cualquier persona al 112, cuando un vecino de Cantabria se encuentra un animal en apuros en la playa, movilizando a guardas, veterinarios y a mí mismo, siempre que llego a tiempo.

 

Vamos por partes, porque ¡Menudo currículum! Lo primero de todo, ¿divulgador medio ambiental? ¿Será un cántabro el sucesor de Félix Rodríguez de la Fuente?

No lo creo. Félix fue un héroe que apareció en un contexto en el que hacían falta héroes. Él daba la cara y tenía un inmenso equipo de trabajo detrás a los que nunca se les veía. Algo así como todo el equipo de personas que podía tener Iñaki Gabilondo cuando presentaba un informativo. No me entiendas mal, no le quito mérito. Pero el siglo XXI ya no es tiempo para héroes individuales, si no para el trabajo en red entre multitud de instituciones y personas, muchas veces desconocidas entre ellas. Para cualquier educador ambiental, empaparse del trabajo de Félix es una obligación, pero han pasado más de 50 años y debemos avanzar. Por otro lado, muchas de las trabas que sufrió Félix como productor audiovisual innovador dentro del campo de la naturaleza en la televisión española, como la búsqueda de financiación, la pelea constante en los despachos… las sufro ahora yo como youtuber de divulgación. A pequeña escala, claro está, pero siempre ser el que avanza primero.

 

Cierto. Tenemos una concepción un poco equivocada de YouTube. Lo imaginamos como un canal informal de gatitos o videojuegos, aunque es cierto que hoy en día es una herramienta de divulgación muy poderosa y gratuita. ¿Cómo surgió tu canal y por qué “Poty Ambienturas”?

Creo que el canal nació como un grito de rebeldía. Mi trabajo como educador ambiental no dejaba espacio ni recursos para apostar por ideas innovadoras o por la experimentación real, a veces absurda. Quería expresarme audiovisualmente como yo creía que había que hacerlo para captar la atención del público joven y no bajo las indicaciones de una empresa, de un jefe que no conociera las redes sociales o de una institución seria con miedo a hacer el ridículo.
Por eso, al nacer de mi tiempo libre, le llamé como me llaman mis amigos y mi familia: Poty. No quería realmente que llegara a influir en mi vida real. Pretendía que se quedara únicamente por los entresijos del algoritmo que gestiona Youtube. Pero fue imposible. Nunca imaginé que llegaría tan lejos. La primera vez que vi mi logotipo junto al de la Unión Europa o el del Gobierno de Cantabria, me dio un ataque de risa que me duró varios días. Me volvían las carcajadas y las lágrimas de risa al ver aquella tira de logotipos y mi cara en uno de ellos. Soy muy consciente de lo cursi que es, pero ahora creo que es mejor mantener esa esencia informal y no cambiarla. De ahí que aún conserve ese nombre tan cursi y mi cara con la gorra para atrás, ahora dibujada por el dibujante cántabro Íñigo Ansola.

 

Cuéntanos, ¿Cómo es ser un youtuber de divulgación? Dime la parte mala también

Lo peor es la cantidad de horas que tengo que pasar en el ordenador. Ahora, hasta mis paseítos diarios con la perra tienen que ser productivos, porque tengo poco tiempo para gastar bota por el campo. Antes no era así. Es verdad que en estos meses de invierno no me molesta tanto como en primavera o verano, pero pasar un mes de julio encerrado editando es algo que no le recomiendo a ningún naturalista con base en Cantabria oriental.
Por otra parte, es cierto que nunca soñé con que me pagarían por hacer reportajes educativos. Aunque estar en la cresta de ola conlleva que si quieres seguir siendo innovador el año que viene, te toca invertir en mucho estudio cada semana. También tengo que continuar formándome en una multitud de cosas para explicar las cosas de forma más original; modelado en 3D, animación, diseño gráfico, programas que comienzas a trastear pero que llegado a cierto punto desechas… Esas cosas me alejan cada vez más de poder grabar vídeos cortos y publicarlos sin pensar en sus consecuencias. Es la maldición de Spiderman, ¿no? Cuanto más crece el canal, mayor responsabilidad. Otra cosa que pesa mucho es ser trabajador autónomo en España: La burocracia arruina semanas enteras de trabajo y a veces dan ganas de volver a vivirlo como un hobby y no como una forma de vida laboral.

 

¿Todo eso es posible?

Sí es posible si eres constante, si trabajas en red y te apoyas en personas de toda clase y origen. Pero antes de abrir Youtube deberías formarte en alguna escuela o Universidad en aquello que más te motiva. Después de eso, si solo te mueves con tus amigos, nunca te prepararás del todo. Tienes que exponerte a salir mucho de tu zona de confort. Otra cosa que me ha ayudado, como creador de contenido, fue aprender a contenerme y no publicar cada pequeño paso que das, cada trozo de algo bueno que creas. Las redes sociales están bien para darse a conocer, pero estamos perdiendo la capacidad de trabajar un mes o dos meses en algo para luego poder dar un campanazo impactante y entonces sorprender al público. Necesitamos la dosis semanal de “likes” y eso, a la larga, hace que demos por concluidos trabajos que no lo están y encarece mucho nuestro nivel artístico: lo acabamos antes de tiempo para recolectar “me gustas” rápidamente.

Diego de Vallejo Potyambienturas

Vale, ahora dime la parte buena que compensa todo ese enorme trabajo.

Disfruto muchísimo con mi trabajo. Incluso disfruto algunos de los peores días. Cada año que vivo y saboreo trabajando sabe a diez años trabajando en otro de los trabajos que viví. Debido a que los contenidos que hago siempre los creo con la premisa de que sean perennes o “evergreen”, como dicen los ingleses, da igual si un vídeo de 2017 o uno de 2024, te va a resultar igual de interesante o no. Si varios años después de publicarlo, sigue ayudando a personas y resolviendo dudas en los comentarios, es que lo hice bien. Cada día me levanto con agradecimientos venidos de personas de todo el mundo hispanohablante y trato de ser amable y contestarlos todos. Eso ayuda a afrontar el día con muy buen humor, pero aumenta la presión y el rigor con el que afronto los siguientes trabajos. Por lo general, si estoy trabajando en un reportaje que exige muchos meses planearlo, consigo más fácilmente patrocinadores que si es un vídeo fácil de hacer. Es paradójico, ¿no? Eso me obliga a convertirme también en un estratega a la hora de elegir los temas y eso lo disfruto mucho también.

 

¿Puede ser tu Currículum el más raro de la historia?

Si ya no lo es, va camino de serlo. He trabajado con Greenpeace, pero también con el ejército. Como director de teatro, como profesor, como jardinero y como ingeniero. Pero también como hombre anuncio por la calle, como repartidor de pasteles o camarero, y hasta como sparring en exámenes de artes marciales. Todo ello sin ninguna línea de progresión lógica de menos a más ni nada que se le parezca. Mi vida laboral es una cura de humildad constante: Hoy puedo estar impartiendo clases en la Universidad y mañana barriendo el suelo o solicitando el paro. Imagino que eso te hace tener los pies en la tierra y no perder el norte tanto como otros creadores de contenido conocidos.

 

Definitivamente, sí que tienes uno de los currículums más curiosos que se pueda tener. ¿Alguna anécdota o proyecto curioso?

Bueno, durante una temporada estuve recorriendo la frontera de Estados Unidos y Canadá para explorar y explicar en mi canal la naturaleza salvaje de aquella zona, sus bosques, fauna y los distintos Parques Nacionales que tienen en el territorio fronterizo. Todo ello, durmiendo solo en mi tienda de campaña, en bosques rodeado de ciervos enormes y osos negros y buscando siempre a mi querido Big Food en mis reportajes. Fueron unos capítulos irrepetibles dentro de mi canal y de mi vida personal.

 

Vaya, esto se pone todavía más interesante. Me da miedo preguntar, pero, ¿lo encontraste?

Encontré una de las aventuras más maravillosas de mi vida y un montón de experiencias que recordaré siempre. Si quieres ver si me encontré con Big Food, tendrás que ver esas Poty Ambienturas de Norteamérica.

 

¿Y no has probado con los vídeos cortos?

Es una de las metas personales que me he puesto este año 2024. He publicado dos vídeos míos y otros tantos desde REVARCA con el Gobierno de Cantabria y han ido muy bien, pero reconozco que hacer vídeos educativos con impacto social real, en un espacio de 60 segundos, me parece muy difícil. Algunos días me parece una utopía, más bien. Me gusta ser desenfadado a la hora de explicar las cosas, pero en un minuto no llego más que a entretener al ojo del espectador. Muy pocas personas del mundo consiguen mantener ese nivel educativo en cada uno de sus reels. Yo no me veo capaz, pero estoy trabajando en terminar el 2024 habiéndolo conseguido.

Potyambienturas

Me gustaría retroceder a lo que comentaste al principio de la entrevista sobre los cetáceos. Ya hemos podido ver en tus videos en los que te embarcaste, literalmente, para surcar las aguas en busca de nuestros mamíferos marinos. ¿Hablarás de ellos aquí en tu sección de Vivir en Cantabria Oriental?

Claro que sí. Mi misión como responsable de comunicación de la Red de Varamientos de Cantabria es mostrar a los cántabros la riqueza de nuestra biodiversidad marina a través, incluso, de los varamientos de ballenas y delfines. Es un reto difícil eso de convertir en mensajes divulgativos noticias que originalmente son negativas, como la muerte de un delfín enfermo en la playa. Pero imagino que por eso me eligieron a mí, porque no es un reto fácil para cualquiera. Así que, siempre que me dejéis, traeré a esta sección diversos artículos centrados en nuestros delfines, ballenas, rorcuales y otros cetáceos residentes en nuestras aguas o que las frecuentan con asiduidad en sus rutas migratorias. ¡Espero sorprenderos!
Mucho de mi trabajo con cetáceos lo desarrollé gracias a otro proyecto, promovido por la Cofradía de Pescadores San Martín de Laredo con el patrocinio del Grupo de Acción Costero GAC Cantabria Oriental. Esa entidad que gestiona los fondos FEMP con la participación de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. Ahí ya descubrí que los cetáceos despiertan mucho interés entre los lectores y ahora trataré de sorprender a los de Vivir en Cantabria Oriental.

 

Pescadores apoyando un proyecto de cetáceos. ¿Cómo es la relación entre los pescadores y los naturalistas?

Cada día mejor. Compartimos un mismo mensaje: Si quieres asegurar la permanencia de la biodiversidad marina, debes apoyar la pesca tradicional y artesanal. Este tipo de pesca no tiene descartes, no usa mallas pequeñas, los peces se capturan uno a uno y no se capturan cetáceos por error. Si dejamos que este tipo de pesca se hunda y desaparezca en favor de los grandes arrastreros, nuestros cetáceos desaparecerán casi del todo.
Cofradías como la de Laredo, la de Castro Urdiales, Colindres o Santoña, todas las que se incluyen en el proyecto Pescalonja, son de las pocas entidades marinas que trabajan tradicionalmente desde los principios de sostenibilidad con el mar y la pesca. Por ello, aunque naturalistas y pescadores artesanal parezca a veces que venimos de mundos diferentes, en el futuro trabajaremos unidos. Cada vez nos entendemos mejor y estamos destinados a pelear juntos por nuestros cetáceos y por nuestra pesca.

 

Pues es todo un placer saber que vamos a contar con un profesional como tú a partir de ahora para hablarnos del medio ambiente en nuestra región y, sobre todo, del mundo del mar y sus especies, ya que, a fin de cuentas, nuestros municipios, especialmente los de las comarcas de Costa Oriental y Trasmiera están estrechamente ligados a la mar.

El placer es mío y estoy deseando leer la primera edición ya impresa en una terraza tomándome un café como premio. También escribiré sobre otras muchas cosas de nuestra naturaleza en la zona de Cantabria que nos ha tocado como hogar. Creo que cuando se escribe desde el cariño y los lectores aman la tierra en la que viven, contar y compartir historias se vuelve muy fácil y divertido.

 

Un saludo Diego y creo que todos quienes hayan leído hasta aquí estarán deseando que llegue ya tu primer reportaje en nuestras páginas en tu nueva sección de Poty Ambienturas en Vivir en Cantabria Oriental.

poty ambienturas orcas

 

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

El Gobierno colaborará con el Ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil

El Gobierno colaborará con el Ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil

marzo 4, 2024

Gómez del Río ha felicitado al alcalde de dicha localidad, Juan Alberto Rozas, por su programa de actividades destinado a los más jóvenes.

Foto: Lara Revilla

El Gobierno de Cantabria colaborará con el ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil en dicha localidad. Así se lo ha trasladado la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, al alcalde del municipio, Juan Alberto Rozas, en la reunión que han mantenido para analizar distintas actuaciones en las materias competentes de su departamento.

Gómez del Río ha felicitado al alcalde por la puesta en marcha el pasado mes de octubre, de un programa de actividades destinado tanto jóvenes y niños, como a personas mayores del Ayuntamiento, y que está siendo muy bien acogido por la población.

En este sentido, la consejera ha reconocido que estamos ante un proyecto «ambicioso y que desde el ayuntamiento se está desarrollando con ganas y con impulso», y ha comprometido la ayuda del Gobierno para que, en un futuro, pueda ampliarse y mejorar su oferta a fin de llegar al mayor número de vecinos posible.

Por su parte, Juan Alberto Rozas, ha agradecido la disposición demostrada por Gómez del Río, y ha explicado que dicho proyecto de ocio se realiza todos los fines de semana, «y tienen una temática muy variada» a fin de que sea del interés de los jóvenes y los niños, de los que hay inscritos unos treinta.

El programa se inició el pasado mes de octubre y finalizará en abril de este año, «y continuará si los jóvenes nos lo reclaman», ha puntualizado en alcalde.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

marzo 3, 2024
Con el final del invierno, los jóvenes cántabros recorrían las calles de los pueblos en cuadrillas cantando las marzas, una tradición casi perdida que hoy se está logrando recuperar y que aquí podremos conocer más a fondo.

Foto: Ayuntamiento de Soba

Con la llegada del mes de marzo y el advenimiento de la primavera, en Cantabria era tradición que las cuadrillas de mozos salieses a las calles de los pueblos a entonar canciones a una sola voz para celebrar el cambio de estación. Una tradición que, como muchas otras, durante algún tiempo parecía abocada a caer en desuso, pero que, en los últimos años, se ha visto nuevamente impulsada y parece resurgir, especialmente en el entorno rural, donde tiene su origen.

 

Origen

El origen de la tradición de cantar las marzas sigue siendo bastante incierto a día de hoy. Sabemos que la mayoría de los pueblos de la Península Ibérica de la antigüedad se regían por el calendario lunar, en el que el inicio del año daba comienzo en el primer plenilunio de marzo, día en el que se realizaba un ritual para celebrar el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno, conocido como Noche de Marzas.

Tras la invasión romana, los antiguos cántabros permanecieron reacios a adoptar las costumbres de los conquistadores, entre ellas, el calendario juliano, establecido años atrás por Julio Cesar y que iniciaba el año el 1 de enero, conservando así su calendario lunar y sus ritos. Posteriormente, con la cristianización de los pueblos cántabros, las autoridades eclesiásticas trataron de asimilar el antiguo rito pagano, trasladándolo al día de Reyes. Es por ello que, a día de hoy, en algunos pueblos de Cantabria sigan conservando la tradición de las llamadas Marzas de Reyes.

Este origen de las marzas es en realidad bastante incierto, ya que se trata de una especulación basada en lo que conocemos de las antiguas costumbres de los pueblos prerromanos del norte de la península. No sería hasta 1847 cuando encontramos la primera referencia escrita de la palabra, la cual fue recogida por Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España. En 1864 volvería a hacerse referencia a esta celebración, esta vez por José María Pereda en su obra Escenas Montañesas.

Las Panchoneras de Laredo cantando las marzas en 2013.

La tradición de las marzas

El canto de las marzas, tal y como hoy la conocemos, era una escena habitual en los pueblos cántabros cuando llegaba el mes de marzo.

Los encargados de cantarlas eran los grupos marceros (o marzantes), cuadrillas formadas por los jóvenes solteros del pueblo. Según la tradición, el derecho a salir a cantar las marzas era exclusivo de los mozos solteros, salvo que por alguna razón no pudiesen salir ese año, en cuyo caso, podían ser sustituidos por una cuadrilla de casados. Aquí cabe explicar que eran habituales las pugnas entre solteros y casados por el derecho a salir a las marzas y rondas, siendo los primeros los que tenían la preferencia, ya que estas celebraciones eran idóneas para “ligar”. Esto lo podemos apreciar en frases de algunas cantares de ronda tradicionales como “los que rondan son los mozos, los casados a la cama”.

Las cuadrillas de marceros estaban organizadas y jerarquizadas, siendo presididas por el soltero de más edad, conocido como mozo viejo, caporal o amo. Solía haber también un tesorero, encargado de guardar y repartir el dinero que se entregaba al grupo. El grueso de la cuadrilla lo componían los quintos del año, jóvenes de edades similares y los nuevos integrantes, que ese año marceaban por primera vez una vez cumplidos los quince años, momento en el cual pasaban a considerarse mozos. Estos nuevos mozos debían pagar su ingreso en el grupo, lo cual podía hacerse tanto en metálico como en jarras de vino.

Puede que desde nuestra perspectiva moderna nos cueste apreciar la importancia que esto suponía, pero, en las sociedades rurales de la época, esto era un acontecimiento de gran importancia para los jóvenes de los pueblos, pues era el momento en el que ya podían comenzar a buscar pareja y tanto las marzas como las rondas se usaban para el cortejo.

Una vez llegada la fecha, las cuadrillas recorrían todo el pueblo de casa en casa para entonar sus cánticos. Al llegar a una vivienda, habitualmente se comenzaba con un saludo a los vecinos en el que se decía “¿cantamos, rezamos o nos marchamos?”. Lo habitual era escoger el canto, en cuyo caso se procedía a entonar tres marzas, mientras que si escogía rezo (esto solía suceder cuando algún familiar estaba enfermo o la familia estaba guardando un luto), se llevaba a cabo una plegaria por los difuntos de dicho hogar.

Aunque los principales elementos y letras son bastaste uniformes, las marzas variaban dependiendo del pueblo, existiendo, además, varias canciones. Un elemento común en la letra de la mayoría de marzas estaba en su introducción, donde se pedía permiso a los vecinos para canta, usando siempre una fórmula similar: “de casa salimos, con mucha prudencia, a cantar las marzas si nos dan licencia”.

La principal y más conocida era “Marzo Florido”, la cual era una oda a la llegada de la primavera, pero había otras más satíricas y de crítica, las cuales solían cantarse a aquellos vecinos que, por fama de tacaños, los mozos consideraban que no les iban a dar una limosna apropiada.

Y es que, tras el canto de las marzas, los vecinos debían dar una limosna, también llamada dao o dádiva, a la cuadrilla, la cual podía ser en metálico o en alimentos. Los alimentos que solían entregarse podemos verlos recogidos en las letras de algunas marzas: “venimos donde ustedes, que nos saquen de este anhelo, que nos den unos chorizos y una docena de huevos, unas mantequillas frescas, también las recibiremos, un celemín de castañas, para irnos entreteniendo y si nos van a dar algo, dénnoslo cuanto primero, que tenemos mucha prisa, para recorrer el pueblo”.

Una vez finalizadas las marzas, los mozos se reunían en alguna casa o taberna y se rendían cuentas en público del dinero y alimentos recaudados, los cuales se usarían el siguiente domingo para celebrar una gran comida o cena, a la cual se invitaban a los niños del pueblo y a las mozas en cuyas casas se hubiese dado la dádiva a los marzantes. En algunos pueblos también acudían como invitados de honor el alcalde, el maestro, el cura y los mozos casado desde las últimas marzas.

 

En la actualidad

El s.XX trajo grandes cambios, especialmente desde su segunda mitad, haciendo que la sociedad rural y sus tradiciones fuesen quedándose en el olvido para dar paso a la vida moderna en un mundo más urbanita. Sin embargo, en las últimas décadas, tradiciones como las marzas han sido recuperadas en muchos municipios de Cantabria.

En el s.XXI, estas celebraciones han vuelto a recuperar su importancia en el calendario Cántabro, ahora sí, dando espacio también a la mujer, la cual tradicionalmente no formaba parte de este tipo de festejos.
Aquí han jugado un importante papel tanto las agrupaciones folklóricas como los centros educativos, llegándose a volver común que la mayoría de estos salgan en estas fechas con los más pequeños a cantar las marzas en sus respectivos municipios para inculcarles esta tradición y que no caiga en el olvido para las nuevas generaciones.
En la zona oriental, destacan agrupaciones como Las Panchoneras de Laredo o la Asociación Escuela de Liendo, quienes siguen saliendo cada año a cantar las marzas.

Marzas de la Asociación La Escuela de Liendo. 2024.

Marzas de las Panchoneras de Laredo. 2015.

Las marzas de Soba

En la zona oriental de Cantabria, las marzas más famosas son las de Soba, donde esta tradición siempre ha estado muy arraigada y ha logrado preservarse. Aquí, las marzas se entremezclan con las festividades carnavalescas, vistiendo las cuadrillas con estrafalarios atuendos, pieles de oveja y campanos atados a los cinturones, con los que avisaban a los vecinos de su inminente llegada.

En Soba los marceros son conocidos como Ramasqueros, debido al ramo adornado que lleva el Galán o Rabadán, personaje vestido de blanco encargado de realizar los bailes y que servía para colgar los alimentos recaudados. La ronda también contaba con otro personaje, el payaso, que se dedicaba a hacer gracietas y bufonadas ante las casas. Otro mozo, llamado Torreneru, era el encargado de cargar a sus espaldas con un cuevano, donde se llevaban las dádivas aportadas por los vecinos.

Marceros de Soba en Casatablas. 2024

Bien de Interés Cultural de Cantabria

Las marzas fueron declaradas Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial de Cantabria en 2015, siendo consideradas las más importantes las de los valles de Campoo, Soba y Ruesga o las celebradas ya fuera del entorno rural, como las de Reinosa y Torrelavega.

La presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en la celebración de las marzas en el Parlamento de Cantabria. Foto: Miguel De la Parra

Por Adrián Rozas

Director de Vivir en Cantabria Oriental

Diseñador, fotógrafo y periodista.

Apasionado de Cantabria y su belleza.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

El santoñés Yeray Gómez Losa logra la medalla de oro en el campeonato de Francia de remo

El santoñés Yeray Gómez Losa logra la medalla de oro en el campeonato de Francia de remo

marzo 3, 2024

El joven deportista cántabro se ha proclamado Campeón de Francia de Remo en larga distancia en la categoría juvenil masculino en 8+.

Foto: Aviron Union Nautique Lyon

Ayer se disputó el Campeonato de Francia de Remo, donde el deportista santoñés, Yeray Gómez Losa, logró imponerse y alzarse con la medalla de oro en larga distancia en la categoría juvenil masculino en 8+.

La joven promesa del remo compitió en esta prueba junto con el club Aviron Union Nautique Lyon, quien, además, ha logrado hacerse con medallas tanto en las categorías juvenil como senior.

Este nuevo título se suma al gran palmarés de este santoñés, que en los últimos años ha logrado convertirse en una destacada promesa de este deporte, habiendo obtenido, entre otros méritos, la medalla de plata en el Campeonato de España de Remo Olímpico de 2018.

Desde el Ayuntamiento de Santoña han querido agradecer a su célebre deportista su gran trabajo dentro del Club de Remo Santoña y especialmente el “ser un embajador de nuestra villa en este campeonato”.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Noja vivirá un fin de semana de ciclismo con la celebración del Trofeo Máster y el Gran Premio Cantabria Deporte

Noja vivirá un fin de semana de ciclismo con la celebración del Trofeo Máster y el Gran Premio Cantabria Deporte

marzo 1, 2024

La villa de Noja se convertirá este fin de semana, 2 y 3 de marzo, en la capital nacional del ciclismo al acoger dos pruebas que convertirán las calles del municipio en parte del circuito.

Fotos: Ayuntamiento de Noja

La villa de Noja se convertirá este fin de semana, 2 y 3 de marzo, en la capital nacional del ciclismo al acoger dos pruebas que convertirán las calles del municipio en parte del circuito. En concreto, el sábado, día 2, tendrá lugar el Trofeo Máster ‘Villa de Noja’, mientras que el domingo será el turno del Gran Premio Cantabria Deporte-VIII Trofeo Ciclismo Femenino ‘Villa de Noja’, prueba puntuable esta última para la Copa de España.

La presentación de ambas competiciones se celebró ayer en el Centro de Ocio Playa Dorada de Noja, con la participación de la alcaldesa, Mireia Maza, la concejala de Deportes, Carlota Fernández; el presidente de la Federación Cántabra, Juan José Trueba, así como del presidente del equipo organizador, Club Ciclista Noja, Roberto San Emeterio, el ciclista local, Valentín Azcona y deportistas de algunos de los clubes participantes. También asistió una representación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y voluntarios que velarán para que todo se desarrolle con normalidad.

En su intervención, Maza agradeció el trabajo que el club ciclista local lleva a cabo en la organización de ambas citas deportivas y destacó que “para Noja es un orgullo contar con una prueba como la del domingo, que es además un escaparate de la Villa para todas las personas que acompañan a las casi 500 ciclistas”.

Por su parte, tanto el presidente del Club Ciclista Noja como el presidente de la Federación Cántabra de Ciclismo, ponderaron la colaboración y el apoyo del Consistorio para la celebración un año más de un evento de tanta importancia para el ciclismo como el del domingo, al ser la primera prueba de la Copa de España femenina.

El VIII Trofeo Ciclismo Femenino contará con la presencia de casi 500 mujeres que competirán sobre las dos ruedas en diferentes categorías. La prueba, que es la primera de la Copa de España femenina, acoge las categorías Cadetes, Junior, Máster 30, Máster 40, Máster 50, Máster 60, Élite y Sub 23.

.Con inicio y final en la Villa, las deportistas realizarán diferentes distancias en función de la categoría en la que participen, recorriendo además otros municipios cercanos a Noja. Así, las categorías Élite y sub23 serás las que cubrirán la mayor distancia de toda ellas, 87,1 kilómetros. En todos los casos, el recorrido será circular, realizando varias vueltas.

El Trofeo Máster, por su parte, contará con más de un centenar de corredores de las categorías Sub 23, Máster 60, Máster 50, Máster 40, Máster 30 y Élite, que realizarán un recorrido de 87,1 kilómetros con salida y llegada en la Villa de Noja desde la Avenida Cantabria.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies