El Gobierno colaborará con el Ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil

El Gobierno colaborará con el Ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil

marzo 4, 2024

Gómez del Río ha felicitado al alcalde de dicha localidad, Juan Alberto Rozas, por su programa de actividades destinado a los más jóvenes.

Foto: Lara Revilla

El Gobierno de Cantabria colaborará con el ayuntamiento de Liendo para abrir un Punto de Información Juvenil en dicha localidad. Así se lo ha trasladado la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Begoña Gómez del Río, al alcalde del municipio, Juan Alberto Rozas, en la reunión que han mantenido para analizar distintas actuaciones en las materias competentes de su departamento.

Gómez del Río ha felicitado al alcalde por la puesta en marcha el pasado mes de octubre, de un programa de actividades destinado tanto jóvenes y niños, como a personas mayores del Ayuntamiento, y que está siendo muy bien acogido por la población.

En este sentido, la consejera ha reconocido que estamos ante un proyecto «ambicioso y que desde el ayuntamiento se está desarrollando con ganas y con impulso», y ha comprometido la ayuda del Gobierno para que, en un futuro, pueda ampliarse y mejorar su oferta a fin de llegar al mayor número de vecinos posible.

Por su parte, Juan Alberto Rozas, ha agradecido la disposición demostrada por Gómez del Río, y ha explicado que dicho proyecto de ocio se realiza todos los fines de semana, «y tienen una temática muy variada» a fin de que sea del interés de los jóvenes y los niños, de los que hay inscritos unos treinta.

El programa se inició el pasado mes de octubre y finalizará en abril de este año, «y continuará si los jóvenes nos lo reclaman», ha puntualizado en alcalde.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

marzo 3, 2024
Con el final del invierno, los jóvenes cántabros recorrían las calles de los pueblos en cuadrillas cantando las marzas, una tradición casi perdida que hoy se está logrando recuperar y que aquí podremos conocer más a fondo.

Foto: Ayuntamiento de Soba

Con la llegada del mes de marzo y el advenimiento de la primavera, en Cantabria era tradición que las cuadrillas de mozos salieses a las calles de los pueblos a entonar canciones a una sola voz para celebrar el cambio de estación. Una tradición que, como muchas otras, durante algún tiempo parecía abocada a caer en desuso, pero que, en los últimos años, se ha visto nuevamente impulsada y parece resurgir, especialmente en el entorno rural, donde tiene su origen.

 

Origen

El origen de la tradición de cantar las marzas sigue siendo bastante incierto a día de hoy. Sabemos que la mayoría de los pueblos de la Península Ibérica de la antigüedad se regían por el calendario lunar, en el que el inicio del año daba comienzo en el primer plenilunio de marzo, día en el que se realizaba un ritual para celebrar el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno, conocido como Noche de Marzas.

Tras la invasión romana, los antiguos cántabros permanecieron reacios a adoptar las costumbres de los conquistadores, entre ellas, el calendario juliano, establecido años atrás por Julio Cesar y que iniciaba el año el 1 de enero, conservando así su calendario lunar y sus ritos. Posteriormente, con la cristianización de los pueblos cántabros, las autoridades eclesiásticas trataron de asimilar el antiguo rito pagano, trasladándolo al día de Reyes. Es por ello que, a día de hoy, en algunos pueblos de Cantabria sigan conservando la tradición de las llamadas Marzas de Reyes.

Este origen de las marzas es en realidad bastante incierto, ya que se trata de una especulación basada en lo que conocemos de las antiguas costumbres de los pueblos prerromanos del norte de la península. No sería hasta 1847 cuando encontramos la primera referencia escrita de la palabra, la cual fue recogida por Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España. En 1864 volvería a hacerse referencia a esta celebración, esta vez por José María Pereda en su obra Escenas Montañesas.

Las Panchoneras de Laredo cantando las marzas en 2013.

La tradición de las marzas

El canto de las marzas, tal y como hoy la conocemos, era una escena habitual en los pueblos cántabros cuando llegaba el mes de marzo.

Los encargados de cantarlas eran los grupos marceros (o marzantes), cuadrillas formadas por los jóvenes solteros del pueblo. Según la tradición, el derecho a salir a cantar las marzas era exclusivo de los mozos solteros, salvo que por alguna razón no pudiesen salir ese año, en cuyo caso, podían ser sustituidos por una cuadrilla de casados. Aquí cabe explicar que eran habituales las pugnas entre solteros y casados por el derecho a salir a las marzas y rondas, siendo los primeros los que tenían la preferencia, ya que estas celebraciones eran idóneas para “ligar”. Esto lo podemos apreciar en frases de algunas cantares de ronda tradicionales como “los que rondan son los mozos, los casados a la cama”.

Las cuadrillas de marceros estaban organizadas y jerarquizadas, siendo presididas por el soltero de más edad, conocido como mozo viejo, caporal o amo. Solía haber también un tesorero, encargado de guardar y repartir el dinero que se entregaba al grupo. El grueso de la cuadrilla lo componían los quintos del año, jóvenes de edades similares y los nuevos integrantes, que ese año marceaban por primera vez una vez cumplidos los quince años, momento en el cual pasaban a considerarse mozos. Estos nuevos mozos debían pagar su ingreso en el grupo, lo cual podía hacerse tanto en metálico como en jarras de vino.

Puede que desde nuestra perspectiva moderna nos cueste apreciar la importancia que esto suponía, pero, en las sociedades rurales de la época, esto era un acontecimiento de gran importancia para los jóvenes de los pueblos, pues era el momento en el que ya podían comenzar a buscar pareja y tanto las marzas como las rondas se usaban para el cortejo.

Una vez llegada la fecha, las cuadrillas recorrían todo el pueblo de casa en casa para entonar sus cánticos. Al llegar a una vivienda, habitualmente se comenzaba con un saludo a los vecinos en el que se decía “¿cantamos, rezamos o nos marchamos?”. Lo habitual era escoger el canto, en cuyo caso se procedía a entonar tres marzas, mientras que si escogía rezo (esto solía suceder cuando algún familiar estaba enfermo o la familia estaba guardando un luto), se llevaba a cabo una plegaria por los difuntos de dicho hogar.

Aunque los principales elementos y letras son bastaste uniformes, las marzas variaban dependiendo del pueblo, existiendo, además, varias canciones. Un elemento común en la letra de la mayoría de marzas estaba en su introducción, donde se pedía permiso a los vecinos para canta, usando siempre una fórmula similar: “de casa salimos, con mucha prudencia, a cantar las marzas si nos dan licencia”.

La principal y más conocida era “Marzo Florido”, la cual era una oda a la llegada de la primavera, pero había otras más satíricas y de crítica, las cuales solían cantarse a aquellos vecinos que, por fama de tacaños, los mozos consideraban que no les iban a dar una limosna apropiada.

Y es que, tras el canto de las marzas, los vecinos debían dar una limosna, también llamada dao o dádiva, a la cuadrilla, la cual podía ser en metálico o en alimentos. Los alimentos que solían entregarse podemos verlos recogidos en las letras de algunas marzas: “venimos donde ustedes, que nos saquen de este anhelo, que nos den unos chorizos y una docena de huevos, unas mantequillas frescas, también las recibiremos, un celemín de castañas, para irnos entreteniendo y si nos van a dar algo, dénnoslo cuanto primero, que tenemos mucha prisa, para recorrer el pueblo”.

Una vez finalizadas las marzas, los mozos se reunían en alguna casa o taberna y se rendían cuentas en público del dinero y alimentos recaudados, los cuales se usarían el siguiente domingo para celebrar una gran comida o cena, a la cual se invitaban a los niños del pueblo y a las mozas en cuyas casas se hubiese dado la dádiva a los marzantes. En algunos pueblos también acudían como invitados de honor el alcalde, el maestro, el cura y los mozos casado desde las últimas marzas.

 

En la actualidad

El s.XX trajo grandes cambios, especialmente desde su segunda mitad, haciendo que la sociedad rural y sus tradiciones fuesen quedándose en el olvido para dar paso a la vida moderna en un mundo más urbanita. Sin embargo, en las últimas décadas, tradiciones como las marzas han sido recuperadas en muchos municipios de Cantabria.

En el s.XXI, estas celebraciones han vuelto a recuperar su importancia en el calendario Cántabro, ahora sí, dando espacio también a la mujer, la cual tradicionalmente no formaba parte de este tipo de festejos.
Aquí han jugado un importante papel tanto las agrupaciones folklóricas como los centros educativos, llegándose a volver común que la mayoría de estos salgan en estas fechas con los más pequeños a cantar las marzas en sus respectivos municipios para inculcarles esta tradición y que no caiga en el olvido para las nuevas generaciones.
En la zona oriental, destacan agrupaciones como Las Panchoneras de Laredo o la Asociación Escuela de Liendo, quienes siguen saliendo cada año a cantar las marzas.

Marzas de la Asociación La Escuela de Liendo. 2024.

Marzas de las Panchoneras de Laredo. 2015.

Las marzas de Soba

En la zona oriental de Cantabria, las marzas más famosas son las de Soba, donde esta tradición siempre ha estado muy arraigada y ha logrado preservarse. Aquí, las marzas se entremezclan con las festividades carnavalescas, vistiendo las cuadrillas con estrafalarios atuendos, pieles de oveja y campanos atados a los cinturones, con los que avisaban a los vecinos de su inminente llegada.

En Soba los marceros son conocidos como Ramasqueros, debido al ramo adornado que lleva el Galán o Rabadán, personaje vestido de blanco encargado de realizar los bailes y que servía para colgar los alimentos recaudados. La ronda también contaba con otro personaje, el payaso, que se dedicaba a hacer gracietas y bufonadas ante las casas. Otro mozo, llamado Torreneru, era el encargado de cargar a sus espaldas con un cuevano, donde se llevaban las dádivas aportadas por los vecinos.

Marceros de Soba en Casatablas. 2024

Bien de Interés Cultural de Cantabria

Las marzas fueron declaradas Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial de Cantabria en 2015, siendo consideradas las más importantes las de los valles de Campoo, Soba y Ruesga o las celebradas ya fuera del entorno rural, como las de Reinosa y Torrelavega.

La presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en la celebración de las marzas en el Parlamento de Cantabria. Foto: Miguel De la Parra

Por Adrián Rozas

Director de Vivir en Cantabria Oriental

Diseñador, fotógrafo y periodista.

Apasionado de Cantabria y su belleza.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Liendo celebra su tradicional concurso de espigos

Liendo celebra su tradicional concurso de espigos

marzo 3, 2024

La lluviosa tarde de ayer no logró impedir que se celebrase el certamen culinario centrado en este popular producto de la gastronomía oriental de Cantabria.

Foto: Cristina Santiago

En la tarde de ayer, la sala polivalente de Liendo acogió el tradicional concurso de espigos que esta localidad celebra cada año, centrado en este singular producto de nuestra gastronomía.

Desde las 19:00 h, vecinos y visitantes llegaron a la localidad en medio de una lluviosa jornada para poder disfrutar degustando estos manjares, los cuales fueron preparados en dos categorías: tradicional y libre.

El concurso, organizado por la Asociación de Mujeres Rosveras, en colaboración con el Ayuntamiento de Liendo, contó, además, con la participación de Los Ventolines de Laredo, quienes se encargaron de amenizar el ambiente con su música. La fiesta concluyó con la entrega de premios y una degustación de pinchos de chorizo y panceta para los asistentes.

 

Los espigos

Los espigos, como se los conoce en Liendo, o respigos, nombre más popular en los municipios vecinos como Laredo, son los brotes tiernos del nabo, los cuales suelen consumirse tradicionalmente cocidos y acompañados con aceite de oliva virgen extra y ajitos fritos, aunque también se les suele acompañar de huevos fritos y chorizo o panceta de cerdo. Este plato tiene un sabor intenso y un gusto ligeramente amargo, pero es todo un manjar.

El secreto para su recolección es que los brotes sean muy tiernos y frescos, para que conserven su característica textura. Es por ello que su periodo de recolección se limita tan solo a los meses de febrero o marzo, justo antes de que broten las flores, pues entonces los tallos se endurecen y se vuelven prácticamente incomibles.

Este plato, considerado todo un manjar en la zona, es muy poco conocido más allá de Liendo, Laredo, Limpias o Colindres, siendo prácticamente un desconocido fuera de la comarca de Asón-Aguera y la Costa Oriental. La variante más conocida de este plato son los famosos grelos gallegos.

Foto: Cosas del Valle de Liendo

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Cultura y Liendo estudian el proyecto de senda circular ciclable para el municipio

Cultura y Liendo estudian el proyecto de senda circular ciclable para el municipio

febrero 18, 2024
La consejera Eva Guillermina Fernández se ha reunido con el alcalde Juan Alberto Rozas con quien ha hablado de infraestructuras deportivas

Foto: Nacho Romero

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández, se ha reunido con el alcalde de Liendo, Juan Alberto Rozas, a quien ha mostrado el apoyo de la Consejería para la construcción de una senda circular ciclable que rodearía el municipio conectando, además, el patrimonio cultural y etnográfico de ermitas y molinos de esta localidad que está atravesada por el Camino de Santiago del Norte.

Se trata de un «ambicioso» proyecto de legislatura que ahora tienen que empezar a estudiar los técnicos, porque, además de la obra de la senda en sí, que aprovechará caminos ya existentes y subirá hasta los acantilados, junto a la playa de San Julián, la intención del Ayuntamiento es rehabilitar los numerosos molinos y ermitas con las que cuenta el valle: San Roque y su arboreto y la de Jesús, María y José, en el barrio de El Rocillo, entre otras.

En esta reunión, en la que ha participado también el teniente de alcalde de la localidad, Francisco Javier Villanueva, se ha hablado también del proyecto de construcción de una pista de multideporte, para todas las edades, con zona destinada a la modalidad deportiva calistenia (sistema de entrenamiento con ejercicios físicos que se realizan con el propio peso corporal) y zona de aparatos para uso preferente de personas de la tercera edad. Eva Guillermina se ha comprometido a estudiar la propuesta municipal y su posible encaje en los presupuestos de la Consejería.

Por su parte, el alcalde, que ha agradecido la buena disposición de la consejera, se ha mostrado confiado en obtener la cofinanciación del Ejecutivo para esta obra, que tiene un presupuesto de más de 300.000 euros cuya licitación pública quieren sacar después del verano.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Presidencia colaborará en la recuperación del antiguo lavadero de Liendo y el acondicionamiento de este entorno para acoger actividades culturales

Presidencia colaborará en la recuperación del antiguo lavadero de Liendo y el acondicionamiento de este entorno para acoger actividades culturales

febrero 11, 2024
Isabel Urrutia y Juan Alberto Rozas han mantenido un encuentro durante la visita de la consejera al municipio para abordar las principales necesidades en materia de inversiones e infraestructuras

Foto: Gobierno de Cantabria

La consejera de Presidencia, Justicia y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha analizado con el regidor municipal de Liendo, Juan Alberto Rozas, las principales necesidades en materia de inversiones e infraestructuras municipales, que se materializarán con la adecuación del entorno del antiguo lavadero al objeto de albergar un espacio destinado a actividades culturales.

Urrurtia, acompañada por el alcalde, el concejal del Ayuntamiento, Fidel Isequilla, y miembros de la Asociación Cultural La Escuela de Liendo, ha visitado este entorno para valorar el alcance de la colaboración del Ejecutivo regional en este proyecto.

Desde la Corporación municipal, se ha solicitado la colaboración de la Consejería para abordar la rehabilitación de un lavadero y su entorno, ubicado en una zona de una antigua cantera, que se planea acondicionar para realizar un escenario destinado a la organización de actividades culturales.

Urrutia ha solicitado a Rozas la presentación de un proyecto que detalle la obra que se prevé acometer para que se pueda incluir en el plan de actuaciones correspondiente a este año. Esta iniciativa, cuenta con el apoyo de la asociación cultural ‘La Escuela de Liendo’, y su objetivo es acondicionar este espacio para crear un escenario en el que organizar conciertos, representaciones teatrales y otras actividades culturales.

Asimismo, desde el Ayuntamiento se ha pedido apoyo para el mantenimiento del servicio de socorrismo en las playas rurales de San Julián y en la de Valdearenas (Sonabia), dentro de la convocatoria de ayudas del Ejecutivo regional que busca mejorar las capacidades de los ayuntamientos en materia de seguridad y emergencias en playas y reducir las víctimas y accidentes.

En este punto, la consejera se ha comprometido a estudiar esta propuesta para acogerse a las ayudas, que tienen en cuenta la accesibilidad de los arenales y que las administraciones locales cuenten con un adecuado equipamiento y medios humanos.

Por último, desde el Ayuntamiento se ha demandado el apoyo del Ejecutivo regional para facilitar la llegada de los fondos europeos de recuperación, una petición que ha garantizado Isabel Urrutia, ya que ha considerado estos fondos «esenciales para el futuro de la región y los municipios».

En este sentido, ha afirmado que «cobra más sentido» si cabe, en aquellos ayuntamientos más pequeños y con menos recursos técnicos para captar estas ayudas europeas.

Según ha asegurado al alcalde, los ayuntamientos contarán con el apoyo técnico y el asesoramiento de la Subdirección de Fondos Europeos y de la Oficina de Proyectos Europeos del Ejecutivo regional para la elaboración de proyectos que vertebren la región y contribuyan al desarrollo de los pueblos, una medida demandada por la Federación de Municipios.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies