Tour visual por el cierre del Año Jubilar Lebaniego

Tour visual por el cierre del Año Jubilar Lebaniego

abril 15, 2024

Este fin de semana se puso fin al Año Jubilar Lebaniego 2023-24 con el cierre de la Puerta del Perdón en el monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Hasta Potes se trasladaron las Cofradías Gastronómicas de Cantabria, acompañadas de varias agrupaciones de folklore y cultura tradicional, incluidas las de nuestras comarcas orientales.

Fotos: Vivir en Cantabria Oriental

Las Cofradías de Cantabria oriental

Cofradía del Pimiento y el Tomate de Ampuero

Cofradía del Respigo de Laredo

Cofradía del Bonito del Norte de Colindres

Cofradía de la Anchoa de Cantabria (Santoña)

Cofradía de la Nécora de Noja

Asociación cultural Los Ventolines de Laredo

Otras cofradías asistentes

Cofradía del Queso de Cantabria

Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana

Cofradía Gastronómica del Nacimiento del Ebro

Cofradía del Sobao Pasiego y la Quesada

Cofradía del Limón de Novales

Cofradía del Hojaldre de Torrelavega

Cofradía del Cocido de Cantabria

Cofradía de la Sidra

Gran desfile de Cofradías y asociaciones de folklore por las calles de Potes: Aula de Cultura Tradicional del Valle de Camaleño; Aula de Cultura Tradicional de Riclones, Rionansa; Aula de Cultura Tradicional de Cires, Lamason; Escuela de Folklore de San Vicente de la Barquera; Escuela de Folklore de Val de San Vicente; Grupo de Danzas San Blas; Grupo de Danzas San Pablo; Asociación Liébana Tradicional.

Los «Arrastrasillas» realizaron el Camino Lebaniego en silla de ruedas para visibilizar a las personas con movilidad reducida.

Cierre de la Puerta del Perdón

La multitud reunida frente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Llegada bajo palio del Lignum Crucis

El obispo de Santander, Arturo Ros, en la oración ante el Lignum Crucis

El cardenal cántabro, Carlos Osoro, Cardenal Presbítero de Santa María en Trastevere y ex Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española.

La Presidente de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, acompañada en el acto por los consejeros de Presidencia, Isabel Urrutia; de Cultura y Turismo, Eva Guillermina Fernández; de Fomento, Roberto Media, y de Economía, Luis Ángel Agüeros; la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta; la delegada del Gobierno, Eugenia Gómez de Diego, y el alcalde de Camaleño, Óscar Casares.

Los fieles cruzan la Puerta del Perdón antes de su clausura

El obispo de Santander, Arturo Ros, cierra la Puerta del Perdón, poniendo fin a este 74ª edición del Año Jubilar Lebaniego

Gaitero y tamborilero tocanto en Santo Toribio

 

 

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Sustatxa y Zoila, dos influencers por Cantabria oriental

Sustatxa y Zoila, dos influencers por Cantabria oriental

abril 11, 2024
Iban Sustatxa y Zoila Reolid son dos influencers, actores y humoristas que están triunfando en el panorama nacional, sobre todo gracias a su canal de Tik Tok, donde ya cuentan con casi 2 millón de “me gusta”.

Foto: Vivir en Cantabria Oriental

Iban Sustatxa y Zoila Reolid son dos influencers, actores y humoristas que están triunfando en el panorama nacional, sobre todo gracias a su canal de Tik Tok, donde ya cuentan con casi 2 millón de “me gusta”.

Pregunta — Buenas tardes. Antes de nada, y para quienes no os conozca ¿Quiénes sois?

Respuesta — Pues, en verdad, somos un dúo de emprendedores, que lleva ya un tiempo teniendo la suerte de haber cosechado un gran éxito en Tik Tok y, en general, en redes sociales. Gracias a esto, hemos podido dedicarnos a hacer promociones, tanto de empresas como ayuntamientos, que es con lo que actualmente nos ganamos la vida. También somos actores y hacemos varios shows por toda España, tanto en locales como en bodas y eventos.

P— Tu, Sustatxa, eres de Bilbao, pero tienes una estrecha relación con Cantabria, especialmente con nuestra zona oriental ¿no es así?

R— Así es. Yo, aunque nací en Bilbao, he pasado mucho tiempo de mi vida en Cantabria. Estuve muchos años en Meruelo y también en Ajo, donde más años he pasado y de donde aún conservo a mis amigos de toda la vida. También he ido mucho por Noja.

P — Y, ¿cómo llega un bilbaíno afincado en Cantabria a convertirse en influencer?

R— Pues, la verdad, yo empecé de bien pequeño, haciendo magia desde los 3 años. Mucho más tarde, comencé a hacer magia de calle, así como malabares y algún que otro show. Siempre me gustaba ser el centro de atención y conocer gente nueva.
Esto hizo que con el tiempo comenzase a expresar mi sentido del humor en Tik Tok, donde, sorprendentemente, a la gente le gustó y empecé a tener cada vez más seguidores y visualizaciones, llegando hasta los más de 120.000 seguidores de hoy.

P— Eso es mucho. ¿Cuántos seguidores tenéis entre todas vuestras redes sociales?

R— No sabría decirte ahora mismo, pero alrededor de un millón.

P—¡Qué barbaridad! ¿Cuál es vuestro récord de visualizaciones?

R—Si no recuerdo mal, 50 millones.

P— Bueno, esas cifras a mí ya me parecen astronómicas. Eso se traducirá en muchos ingresos ¿no?

R—Bueno, no te creas, no es oro todo lo que reluce.
Lo que si te diré es que nuestros ingresos los obtenemos únicamente de las campañas publicitarias o los trabajos en cine y televisión. Los ingresos que obtenemos directamente de las redes sociales los donamos a causas con fines solidarios, como la lucha contra el cáncer infantil.

 

P— Eso está genial, enhorabuena. Esto que decís me lleva a la siguiente pregunta. Además de a las redes sociales, también os dedicáis a más cosas como las que acabáis de mencionar. Contadnos más.

R— Si. Principalmente somos actores y trabajamos para plataformas como Netflix, Amazon Prime, Movistar+ etc. y somos también publicistas, usando nuestros videos para promocionar marcas, empresas, eventos o instituciones como ayuntamientos. A eso hay que sumarle algún que otro espectáculo privado.

P— Háblanos más sobre eso último.

R— Pues hace poco compré un Mercedes clásico, el cual alquilo para bodas y eventos y en el que, además, vamos incluidos nosotros, que interpretamos a una pareja un tanto disfuncional de casados que, en clave de humor, intenta convencer a los novios del gran error que han cometido y lo que les espera en su nueva vida de matrimonio.

P—Claro, porque sois actores también ¿no? ¿Dónde os he podido ver?

R— Si. En los últimos tiempos hemos hecho bastante pinitos en el mundo del cine y, sobre todo, las series. También con los cortos, llegando a ganar un premio hace unos años en el Festival de Cortos de Albacete.
Algunas de las series donde hemos aparecido han sido Machos Alfa, de Netflix o Muertos S.L, de Movistar+.

P—Eso os habrá hecho trabajar con muchos actores conocidos. ¿Con quién os quedáis o tenéis un gran recuerdo de haber podido trabajar juntos?

R— Pues es difícil responder a eso, ya que hemos tenido la gran suerte de poder trabajar con grandes actores como Luis Tosar, Paco León, Amaia Salamanca, Kira Miró o Karra Elejalde. Como recuerdo bonito, nos quedamos con haber coincidido con el gran humorista Arévalo, justamente en su último rodaje antes de fallecer.

 

P— Suena interesante. Ahora, hablando de vuestra faceta más publicitaria, en Cantabria habéis realizado alguna campaña ¿Me equivoco?

R— Si, así es. Hemos trabajado bastante por esta zona, ya que nos gusta mucho y a las instituciones y empresas les ha gustado nuestro trabajo y los resultados. Hemos promocionado desde los paseos en camello de Evencan, en Noja, como el Palacio de la Magdalena y, por supuesto, Castro Urdiales, donde nos encontramos precisamente por un rodaje.

P—¿Qué perfil suele ser el que os contrata? ¿Empresa privada o administración pública?

R—Ambos por igual. Al final, con los ayuntamientos trabajamos bastante, ya que nuestro “escaparate” es muy atractivo, sobre todo para promocionar los municipios entre el público joven y solemos ofertar packs de servicios anuales que salen bastante económicos.

P— Pero, he visto vuestros videos y vuestro estilo es humorístico. ¿Cómo casa eso con la publicidad? ¿Siempre seguís ese estilo o también os volvéis más serios?

R—Bueno, en principio, nuestro estilo y seña de identidad es el humor. Es lo que hace que funcionen nuestros videos. Si es cierto que, ante determinadas campañas, podemos relajar un poco ese estilo y ser un poco más serios, pero, al final, quienes nos piden videos promocionales lo hacen porque han visto nuestro humor, les gusta y saben que nuestro público es lo que valora. Nuestro contenido siempre es único y está enfocado a poner una sonrisa en quien nos ve. Creemos que esa es la mejor publicidad que se puede hacer, sobre todo cuando se busca un público objetivo más joven.

P—Bueno, ya para terminar esta entrevista, ¿en que proyectos estáis inmersos ahora? ¿Qué os depara el futuro?

R— Ahora mismo estamos centrados en los diferentes bolos y campañas que ya tenemos de aquí al resto del año.
Además de todo lo que ya hemos comentado antes, también hemos sacado dos marcas de ropa propias: Ufofly, una marca conjunta y Sustatxa, mi marca personal. Además de la ropa, también lanzamos dos perfumes, con estos mismos nombres, lo cual fue una experiencia increíble, ya que era algo que siempre había querido hacer y está teniendo bastante éxito.

Y, bueno, ya, por último, tenemos un montón de proyectos entre series, cortos y largometrajes, que esperamos vean la luz muy pronto. Esto es quizás lo que más ilusión nos hace, ya que, a fin de cuentas, nosotros empezamos creando contenido a nivel local y ahora ya hemos logrado dar el paso a nivel nacional, algo que, sinceramente, nos costaba creer que pudiésemos lograr, por lo que es un sueño cumplido. Ahora mismo acabamos de llegar de promocionar Gran Canaria y, previamente, estuvimos promocionando Albania. Hace unos años nunca se nos habría ocurrido pensar que seríamos capaces de llegar a tener este éxito.

Tik ToK:

Sustatxa

Zoila

Por Adrián Rozas

Director de Vivir en Cantabria Oriental

Diseñador, fotógrafo y periodista.

Apasionado de Cantabria y su belleza.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Tour visual por la Pasión Viviente de Castro Urdiales

Tour visual por la Pasión Viviente de Castro Urdiales

marzo 30, 2024

Así se vivió este viernes la Pasión Viviente de Castro Urdiales, que este año celebró su 40 aniversario.

Poncio Pilato se presenta en Jerusalén

Jesús y los doce apóstolesLa Última CenaJesús orando en el GetsemaníLos discipulos duermen en el Huerto de los OlivosLas autoridades romanas frente a los seguidores de Jesús El beso de JudasPedro se enfrenta a los captores La leprosería El juicio del Sanedrín El sumo sacerdote Anás reprende a Jesús El sumo sacerdote Caifás encuentra culpable a Jesús El Sanedrín apalea a JesúsEl arrepentimiento de JudasSuicidio de Judas Jesús es llevado ante PilatoSalomé

La corte de HerodesLiberación de Barrabás

Azotamiento de Jesús Los romanos colocan a Jesús la corona de espinasInicio del Vía CrucisPrimera caídaMujeres contemplando el Vía CrucisEncuentro con Magdalena Encuentro con María y Juan La Verónica seca el rostro a jesús Segunda caída. Los enfermos de lepra ayudan a Jesús a levantarsePoncio Pilato Tercera caída. Encuentro con las mujeres de JerusalénLlegada al CalvarioMaría y JuanLa Verónica con el Santo Rostro en su pañoHerodíasMujeres llorando ante la cruzAlzamiento de la cruz CrucifixiónEl centurión Longino lancea el costado de Jesús«En verdad este era el Hijo de Dios»María y Juan ante la cruz

Descenso de la cruz La Piedad

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Nuestras propuestas para disfrutar de este fin de semana en Cantabria oriental

Nuestras propuestas para disfrutar de este fin de semana en Cantabria oriental

marzo 15, 2024

El fin de semana ya está aquí y os traemos los mejores planes para disfrutar de los municipios orientales de Cantabria.

Bárcena de Cicero

La localidad de Gama celebrará este sábado 16 un concierto solidario a favor de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Cantabria, organizado por Las Chicas del Coro de Bárcena de Cicero. El concierto, con entrada/donativo de 2€, se celebrará a las 19:30 h en la Iglesia de Gama.

 

Laredo

Este sábado 16 el municipio pejino acogerá la XXI edición de los ‘10 Km Villa de Laredo’, una prueba deportiva donde más de 3.000 atletas procedentes de diferentes comunidades autónomas y países de todo el mundo se darán cita a las 16:15 h y las 18:00 h para participar en esta famosa carrera.

Además, los amantes del cine también podrán disfrutar en Laredo del estreno de la película española “Tratamos demasiado bien a las mujeres”, la última película de Clara Bilbao y con un elenco coral que incluye, entre otros, a Carmen Machi o Antonio de la Torre.

Horarios: Viernes y sábado: 18:00 h y 20:30 h. Domingo: 17:30 y 20:00 h. Lunes: 18:00 h y 20:30 h.

 

Castro Urdiales

Los amantes del motor tienen una ineludible cita este fin de semana en el municipio castreño, donde tendrá lugar El VII Rallye Ciudad de Castro-Urdiales, que dará comienzo a las 17:00 h del viernes en el Parque Amestoy con la concentración de participantes y la ceremonia de salida en el puerto, a las 20:30 h. El rally se disputará el sábado desde las 7:00 h.

Ver programación completa

Noja

La villa de Noja conmemorará desde esta tarde su fiesta del Privilegio de Vara, que contará con una gran programación cultural para todos los públicos y que incluirá, entre otras actividades, la representación teatralizada de esta efeméride y una justa entre caballeros.

Ver programación completa


Arnuero

Por su parte, en Arnuero ya se calzan las zapatillas deportivas para dar comienzo a la XI edición del Ecoparque Trail GP Isla, que reunirá en esta localidad a numerosos participantes procedentes de dentro y fuera de España para disputar este evento deportivo en el que se recorrerán un total de 27 Km por diversos espacios naturales del municipio.

Ver programación completa

Santoña

Quienes se perdieron este último Carnaval o quieren volver a disfrutar con las murgas santoñesas, este sábado 16 el pub El Refugio acogerá una exhibición de murgas.
A las 20:15 h abrirán la sesión las infantiles, con la actuación de Los Galis, mientras que a las 22:30 será el turno de las murgas de adultos, en las que participarán Las Niñas, Las Marchosas, Los Galipoteros y Los Canallas.

También se celebrará un concurso con diferentes premios para el mejor pasodoble, el mejor cuplé y el mejor final. La entrada será libre hasta completar aforo.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

A cantar las marzas vienen los marceros, como las cantaban sus padres y abuelos

marzo 3, 2024
Con el final del invierno, los jóvenes cántabros recorrían las calles de los pueblos en cuadrillas cantando las marzas, una tradición casi perdida que hoy se está logrando recuperar y que aquí podremos conocer más a fondo.

Foto: Ayuntamiento de Soba

Con la llegada del mes de marzo y el advenimiento de la primavera, en Cantabria era tradición que las cuadrillas de mozos salieses a las calles de los pueblos a entonar canciones a una sola voz para celebrar el cambio de estación. Una tradición que, como muchas otras, durante algún tiempo parecía abocada a caer en desuso, pero que, en los últimos años, se ha visto nuevamente impulsada y parece resurgir, especialmente en el entorno rural, donde tiene su origen.

 

Origen

El origen de la tradición de cantar las marzas sigue siendo bastante incierto a día de hoy. Sabemos que la mayoría de los pueblos de la Península Ibérica de la antigüedad se regían por el calendario lunar, en el que el inicio del año daba comienzo en el primer plenilunio de marzo, día en el que se realizaba un ritual para celebrar el nacimiento de la vida, el inicio del año y la finalización del invierno, conocido como Noche de Marzas.

Tras la invasión romana, los antiguos cántabros permanecieron reacios a adoptar las costumbres de los conquistadores, entre ellas, el calendario juliano, establecido años atrás por Julio Cesar y que iniciaba el año el 1 de enero, conservando así su calendario lunar y sus ritos. Posteriormente, con la cristianización de los pueblos cántabros, las autoridades eclesiásticas trataron de asimilar el antiguo rito pagano, trasladándolo al día de Reyes. Es por ello que, a día de hoy, en algunos pueblos de Cantabria sigan conservando la tradición de las llamadas Marzas de Reyes.

Este origen de las marzas es en realidad bastante incierto, ya que se trata de una especulación basada en lo que conocemos de las antiguas costumbres de los pueblos prerromanos del norte de la península. No sería hasta 1847 cuando encontramos la primera referencia escrita de la palabra, la cual fue recogida por Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España. En 1864 volvería a hacerse referencia a esta celebración, esta vez por José María Pereda en su obra Escenas Montañesas.

Las Panchoneras de Laredo cantando las marzas en 2013.

La tradición de las marzas

El canto de las marzas, tal y como hoy la conocemos, era una escena habitual en los pueblos cántabros cuando llegaba el mes de marzo.

Los encargados de cantarlas eran los grupos marceros (o marzantes), cuadrillas formadas por los jóvenes solteros del pueblo. Según la tradición, el derecho a salir a cantar las marzas era exclusivo de los mozos solteros, salvo que por alguna razón no pudiesen salir ese año, en cuyo caso, podían ser sustituidos por una cuadrilla de casados. Aquí cabe explicar que eran habituales las pugnas entre solteros y casados por el derecho a salir a las marzas y rondas, siendo los primeros los que tenían la preferencia, ya que estas celebraciones eran idóneas para “ligar”. Esto lo podemos apreciar en frases de algunas cantares de ronda tradicionales como “los que rondan son los mozos, los casados a la cama”.

Las cuadrillas de marceros estaban organizadas y jerarquizadas, siendo presididas por el soltero de más edad, conocido como mozo viejo, caporal o amo. Solía haber también un tesorero, encargado de guardar y repartir el dinero que se entregaba al grupo. El grueso de la cuadrilla lo componían los quintos del año, jóvenes de edades similares y los nuevos integrantes, que ese año marceaban por primera vez una vez cumplidos los quince años, momento en el cual pasaban a considerarse mozos. Estos nuevos mozos debían pagar su ingreso en el grupo, lo cual podía hacerse tanto en metálico como en jarras de vino.

Puede que desde nuestra perspectiva moderna nos cueste apreciar la importancia que esto suponía, pero, en las sociedades rurales de la época, esto era un acontecimiento de gran importancia para los jóvenes de los pueblos, pues era el momento en el que ya podían comenzar a buscar pareja y tanto las marzas como las rondas se usaban para el cortejo.

Una vez llegada la fecha, las cuadrillas recorrían todo el pueblo de casa en casa para entonar sus cánticos. Al llegar a una vivienda, habitualmente se comenzaba con un saludo a los vecinos en el que se decía “¿cantamos, rezamos o nos marchamos?”. Lo habitual era escoger el canto, en cuyo caso se procedía a entonar tres marzas, mientras que si escogía rezo (esto solía suceder cuando algún familiar estaba enfermo o la familia estaba guardando un luto), se llevaba a cabo una plegaria por los difuntos de dicho hogar.

Aunque los principales elementos y letras son bastaste uniformes, las marzas variaban dependiendo del pueblo, existiendo, además, varias canciones. Un elemento común en la letra de la mayoría de marzas estaba en su introducción, donde se pedía permiso a los vecinos para canta, usando siempre una fórmula similar: “de casa salimos, con mucha prudencia, a cantar las marzas si nos dan licencia”.

La principal y más conocida era “Marzo Florido”, la cual era una oda a la llegada de la primavera, pero había otras más satíricas y de crítica, las cuales solían cantarse a aquellos vecinos que, por fama de tacaños, los mozos consideraban que no les iban a dar una limosna apropiada.

Y es que, tras el canto de las marzas, los vecinos debían dar una limosna, también llamada dao o dádiva, a la cuadrilla, la cual podía ser en metálico o en alimentos. Los alimentos que solían entregarse podemos verlos recogidos en las letras de algunas marzas: “venimos donde ustedes, que nos saquen de este anhelo, que nos den unos chorizos y una docena de huevos, unas mantequillas frescas, también las recibiremos, un celemín de castañas, para irnos entreteniendo y si nos van a dar algo, dénnoslo cuanto primero, que tenemos mucha prisa, para recorrer el pueblo”.

Una vez finalizadas las marzas, los mozos se reunían en alguna casa o taberna y se rendían cuentas en público del dinero y alimentos recaudados, los cuales se usarían el siguiente domingo para celebrar una gran comida o cena, a la cual se invitaban a los niños del pueblo y a las mozas en cuyas casas se hubiese dado la dádiva a los marzantes. En algunos pueblos también acudían como invitados de honor el alcalde, el maestro, el cura y los mozos casado desde las últimas marzas.

 

En la actualidad

El s.XX trajo grandes cambios, especialmente desde su segunda mitad, haciendo que la sociedad rural y sus tradiciones fuesen quedándose en el olvido para dar paso a la vida moderna en un mundo más urbanita. Sin embargo, en las últimas décadas, tradiciones como las marzas han sido recuperadas en muchos municipios de Cantabria.

En el s.XXI, estas celebraciones han vuelto a recuperar su importancia en el calendario Cántabro, ahora sí, dando espacio también a la mujer, la cual tradicionalmente no formaba parte de este tipo de festejos.
Aquí han jugado un importante papel tanto las agrupaciones folklóricas como los centros educativos, llegándose a volver común que la mayoría de estos salgan en estas fechas con los más pequeños a cantar las marzas en sus respectivos municipios para inculcarles esta tradición y que no caiga en el olvido para las nuevas generaciones.
En la zona oriental, destacan agrupaciones como Las Panchoneras de Laredo o la Asociación Escuela de Liendo, quienes siguen saliendo cada año a cantar las marzas.

Marzas de la Asociación La Escuela de Liendo. 2024.

Marzas de las Panchoneras de Laredo. 2015.

Las marzas de Soba

En la zona oriental de Cantabria, las marzas más famosas son las de Soba, donde esta tradición siempre ha estado muy arraigada y ha logrado preservarse. Aquí, las marzas se entremezclan con las festividades carnavalescas, vistiendo las cuadrillas con estrafalarios atuendos, pieles de oveja y campanos atados a los cinturones, con los que avisaban a los vecinos de su inminente llegada.

En Soba los marceros son conocidos como Ramasqueros, debido al ramo adornado que lleva el Galán o Rabadán, personaje vestido de blanco encargado de realizar los bailes y que servía para colgar los alimentos recaudados. La ronda también contaba con otro personaje, el payaso, que se dedicaba a hacer gracietas y bufonadas ante las casas. Otro mozo, llamado Torreneru, era el encargado de cargar a sus espaldas con un cuevano, donde se llevaban las dádivas aportadas por los vecinos.

Marceros de Soba en Casatablas. 2024

Bien de Interés Cultural de Cantabria

Las marzas fueron declaradas Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial de Cantabria en 2015, siendo consideradas las más importantes las de los valles de Campoo, Soba y Ruesga o las celebradas ya fuera del entorno rural, como las de Reinosa y Torrelavega.

La presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en la celebración de las marzas en el Parlamento de Cantabria. Foto: Miguel De la Parra

Por Adrián Rozas

Director de Vivir en Cantabria Oriental

Diseñador, fotógrafo y periodista.

Apasionado de Cantabria y su belleza.

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Liendo celebra su tradicional concurso de espigos

Liendo celebra su tradicional concurso de espigos

marzo 3, 2024

La lluviosa tarde de ayer no logró impedir que se celebrase el certamen culinario centrado en este popular producto de la gastronomía oriental de Cantabria.

Foto: Cristina Santiago

En la tarde de ayer, la sala polivalente de Liendo acogió el tradicional concurso de espigos que esta localidad celebra cada año, centrado en este singular producto de nuestra gastronomía.

Desde las 19:00 h, vecinos y visitantes llegaron a la localidad en medio de una lluviosa jornada para poder disfrutar degustando estos manjares, los cuales fueron preparados en dos categorías: tradicional y libre.

El concurso, organizado por la Asociación de Mujeres Rosveras, en colaboración con el Ayuntamiento de Liendo, contó, además, con la participación de Los Ventolines de Laredo, quienes se encargaron de amenizar el ambiente con su música. La fiesta concluyó con la entrega de premios y una degustación de pinchos de chorizo y panceta para los asistentes.

 

Los espigos

Los espigos, como se los conoce en Liendo, o respigos, nombre más popular en los municipios vecinos como Laredo, son los brotes tiernos del nabo, los cuales suelen consumirse tradicionalmente cocidos y acompañados con aceite de oliva virgen extra y ajitos fritos, aunque también se les suele acompañar de huevos fritos y chorizo o panceta de cerdo. Este plato tiene un sabor intenso y un gusto ligeramente amargo, pero es todo un manjar.

El secreto para su recolección es que los brotes sean muy tiernos y frescos, para que conserven su característica textura. Es por ello que su periodo de recolección se limita tan solo a los meses de febrero o marzo, justo antes de que broten las flores, pues entonces los tallos se endurecen y se vuelven prácticamente incomibles.

Este plato, considerado todo un manjar en la zona, es muy poco conocido más allá de Liendo, Laredo, Limpias o Colindres, siendo prácticamente un desconocido fuera de la comarca de Asón-Aguera y la Costa Oriental. La variante más conocida de este plato son los famosos grelos gallegos.

Foto: Cosas del Valle de Liendo

Costa Oriental

Costa Oriental

Asón-Agüera

Asón-Agüera

Trasmiera

trasmiera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies