Hoy es el día del Solsticio de Verano y, en unos días, las hogueras iluminarán Cantabria para celebrar San Juan. Hoy conoceremos un poco más sobre esta arraigada tradición, la cual se remonta a hace varios miles de años.

Al calor del fuego de las hogueras, miles de cántabros y turistas llegados de todos los rincones del mundo han dado la bienvenida a la época estival durante la noche más corta del año, pero ¿Cuál es el origen de esta milenaria tradición?
La festividad de San Juan es una de las más conocidas y arraigadas tanto en Cantabria como en toda España. Una noche mágica en las que nos reunimos frente a las hogueras para dar la bienvenida al verano. Se trata de una tradición milenaria, anterior a la propia festividad en honor al santo cristiano por la que hoy en día la conocemos y que en Cantabria está asociada a sus antiguos habitantes prerrománicos y ha dejado curiosas leyendas en su mitología.
Origen
Aunque los orígenes de esta fiesta son inciertos debido a su gran antigüedad, todo indica que tiene sus raíces en los antiguos cultos solares celebrados por distintas culturas desde tiempos inmemoriales. Con la llegada del solsticio de verano, es decir, cuando el semieje de la Tierra está más inclinado hacia el sol y este alcanza su posición más alta en el cielo, los antiguos pueblos celtas celebraban el Alban Heurin, una festividad en la que se encendían hogueras para dar la bienvenida al buen tiempo y para pedirle al Sol que no abandonara el cielo. Esto servía también para ahuyentar los malos presagios y atraer la fertilidad de la tierra, así como para espantar al granizo que podía arruinar los cultivos.
Entre estos antiguos ritos que se practicaban en esta festividad, encontramos muchos que nos sonarán familiares, como encender hogueras, saltarlas y danzar a su alrededor o pronunciar conjuros y hacer peticiones al traspasar el fuego.
Cabe destacar que el solsticio en el hemisferio norte tiene lugar el día 21 de junio, día en el que originalmente se realizaban estas celebraciones y siendo realmente esta la noche más corta del año y no la del 23, como popularmente creemos.
Esto se debe a la sincretización de los antiguos cultos paganos con el cristianismo, es decir, se adaptaban y modificaban ritos y costumbres paganas para darles un significado nuevo dentro del Cristianismo y así lograr una conversión más fácil de los antiguos pueblos paganos a la nueva fe cristiana.
Las fiestas del solsticio gozaban de gran popularidad y eran una costumbre demasiado arraigada como para acabar con ella, por lo que se optó por asociarlas a la figura de San Juan Bautista, de quien se dice que su padre, Zacarías, encendió una hoguera para anunciar su nacimiento el 24 de junio, día al que se pasó la festividad y razón por la cual la “noche más corta del año” realmente no coincide ya con la del solsticio.
La Noche de San Juan en Cantabria
En nuestra región, de origen muy influenciado por los celtas, estas festividades siempre han gozado de gran importancia, celebrándose habitualmente en las playas, lugar donde tradicionalmente se realizan las hogueras. Sin duda, el lugar donde más fuerza tiene esta tradición es en la Playa de San Juan de la Canal, en Soto de la Marina, donde esta noche mágica ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Era tradicional en Cantabria que, a las doce en punto, cuando las campanadas anunciaban la media noche, los mozos saltasen las hogueras tres veces. Si lograban no tocar, se casarían dentro de un año y estarían a salvo de los maleficios de las brujas. “Que la lumbre de San Juan,
me libre de todo mal y por ella he de saltar para tener un buen casar” reza un dicho popular.
Los Caballucos del Diablo
La noche de San Juan juega también un papel dentro de la mitología de Cantabria, pues es en esta noche cuando surgen los “Caballucos del Diablo”.
Según cuenta esta leyenda, durante la noche de San Juan, alrededor de las hogueras aparecen enfurecidos unos malvados seres con alas de libélula conocidos como los Caballucos del Diablo, que surcan los cielos hasta los prados en busca de tréboles de cuatro hojas para robar la suerte a los vecinos de los pueblos.
Para salvarse de las maldades de estos seres infernales había que llevar un manojo de verbena, que había que recoger antes de dicha noche, o estar cerca de las hogueras, a la que nunca se aproximaban. Además, si a la mañana siguiente alguien encontrase un trébol de cuatro hojas, este lograría ahuyentar a los Caballucos del Diablo y tendría gran suerte durante años. Esto dio origen a un refrán que dice: “Si encuentras la yerbuca la mañana de San Juan, te libras de culebras y de Caballucos del mal”.
La noche de San Juan también goza de importancia en otras leyendas de nuestra mitología, pues es en esta noche cuando el Cúlebre de Santullán perdía temporalmente sus poderes y facultades malignas y era la noche por excelencia en la que las brujas celebraban sus aquelarres en las montañas.
El baño en el mar
En Cantabria, al igual que otras zonas costera, en San Juan, junto con el fuego, tiene gran importancia el mar, pues fuego y agua eran considerados tradicionalmente como elementos purificadores, de sanación y de renovación.
Y es que nuestra región posee una importante tradición de culto a las aguas mágicas y salutíferas, como las Caldas del Besaya o la pátera votiva de Otañes, que cobra especial relevancia durante la noche de San Juan, en la que las aguas de las fuentes, ríos, manantiales y por extensión el rocío, se consideran dotadas de propiedades curativas.
Una fuente particularmente relevante es precisamente la del «Butrón de San Juan», en San Juan de la Canal, situada junto a la ermita del santo y de la que se asegura que quienes beben sus aguas en ayunas no necesitan almorzar.
Pero sin duda, la tradición sanjuanera más conocida relacionada con esto y que ha sobrevivido hasta nuestros días es la de darse un baño a medianoche en el mar y saltar nueve olas, lo que traerá la buena suerte y la fortuna durante ese año.

Por Adrián Rozas
Director de Vivir en Cantabria Oriental
Diseñador, fotógrafo y periodista.
Apasionado de Cantabria y su belleza.
La Feria de la Anchoa es declarada como Fiestas de Interés Turístico de Cantabria
Se ha querido reconocer con esta distinción la aportación de la feria a la promoción de los valores culturales, etnográficos y gastronómicos de Santoña y de toda Cantabria.
leer másDesarrollo Rural felicita la gran labor de la ganadería Val del Mazo para impulsar el relevo generacional en el sector primario
La consejera María Jesús Susinos ha mantenido un encuentro con los jóvenes ganaderos que están desarrollando en esta explotación el programa CULTIVA.
leer más4 jornadas de voluntariado ambiental para restaurar las dunas de la playa Salvé de Laredo
La iniciativa de Bosques de Cantabria pretende retirar varias toneladas de vegetación invasora y plantar 15.200 ejemplares de plantas dunares autóctonas.
leer másAmpuero contará con un nuevo campo de fútbol
La CROTU autoriza la construcción de las nuevas instalaciones deportivas en el barrio de Tabernilla, con una inversión de 4.929.108 euros.
leer másFomento avanza en su proyecto para solucionar los problemas de abastecimiento de agua en Trasmiera
Media presenta las obras de mejora de las tuberías del Plan Hidráulico Noja, que asegura el abastecimiento de agua a Meruelo, Bareyo y Hazas de Cesto en la época estival.
leer másExplicando la nueva imagen de marca de Laredo con un diseñador gráfico
Adrián Rozas analiza la nueva imagen corporativa de la villa pejina para resolver todas las preguntas y polémicas que se han generado en redes estos días.
leer másEs época de cuchareo en Cantabria
Cantabria es rica en materias primas salidas directamente del Mar Cantábrico, los pastos verdes y las huertas familiares, que nos ofrecen una amplia gama de productos que, cocinados al método tradicional, nos permiten obtener una de las gastronomías más ricas y de mayor calidad del país.
leer másLa comarca forestal del Alto Asón contará con una nueva nave
La consejera de Desarrollo Rural mantiene un encuentro con la plantilla de Agentes del Medio Natural y Bomberos Forestales que dan servicio a los municipios de Arredondo, Soba, Ramales de la Victoria y Ruesga.
leer másLos Reyes de España visitan el stand de Cantabria en FITUR
Don Felipe y Doña Letizia han conocido la oferta turística que Cantabria presenta este año basada en la naturaleza y en los recursos culturales, gastronómicos y deportivos
leer másCantabria activa el protocolo de actuación ante la evolución de la circulación de la gripe aviar en Europa
Se han establecido como zonas de especial riesgo los municipios pertenecientes al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y zonas limítrofes: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Colindres, Escalante, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Rasines, Santoña, Solórzano y Voto.
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera