Hoy es el día del Solsticio de Verano y, en unos días, las hogueras iluminarán Cantabria para celebrar San Juan. Hoy conoceremos un poco más sobre esta arraigada tradición, la cual se remonta a hace varios miles de años.

Al calor del fuego de las hogueras, miles de cántabros y turistas llegados de todos los rincones del mundo han dado la bienvenida a la época estival durante la noche más corta del año, pero ¿Cuál es el origen de esta milenaria tradición?
La festividad de San Juan es una de las más conocidas y arraigadas tanto en Cantabria como en toda España. Una noche mágica en las que nos reunimos frente a las hogueras para dar la bienvenida al verano. Se trata de una tradición milenaria, anterior a la propia festividad en honor al santo cristiano por la que hoy en día la conocemos y que en Cantabria está asociada a sus antiguos habitantes prerrománicos y ha dejado curiosas leyendas en su mitología.
Origen
Aunque los orígenes de esta fiesta son inciertos debido a su gran antigüedad, todo indica que tiene sus raíces en los antiguos cultos solares celebrados por distintas culturas desde tiempos inmemoriales. Con la llegada del solsticio de verano, es decir, cuando el semieje de la Tierra está más inclinado hacia el sol y este alcanza su posición más alta en el cielo, los antiguos pueblos celtas celebraban el Alban Heurin, una festividad en la que se encendían hogueras para dar la bienvenida al buen tiempo y para pedirle al Sol que no abandonara el cielo. Esto servía también para ahuyentar los malos presagios y atraer la fertilidad de la tierra, así como para espantar al granizo que podía arruinar los cultivos.
Entre estos antiguos ritos que se practicaban en esta festividad, encontramos muchos que nos sonarán familiares, como encender hogueras, saltarlas y danzar a su alrededor o pronunciar conjuros y hacer peticiones al traspasar el fuego.
Cabe destacar que el solsticio en el hemisferio norte tiene lugar el día 21 de junio, día en el que originalmente se realizaban estas celebraciones y siendo realmente esta la noche más corta del año y no la del 23, como popularmente creemos.
Esto se debe a la sincretización de los antiguos cultos paganos con el cristianismo, es decir, se adaptaban y modificaban ritos y costumbres paganas para darles un significado nuevo dentro del Cristianismo y así lograr una conversión más fácil de los antiguos pueblos paganos a la nueva fe cristiana.
Las fiestas del solsticio gozaban de gran popularidad y eran una costumbre demasiado arraigada como para acabar con ella, por lo que se optó por asociarlas a la figura de San Juan Bautista, de quien se dice que su padre, Zacarías, encendió una hoguera para anunciar su nacimiento el 24 de junio, día al que se pasó la festividad y razón por la cual la “noche más corta del año” realmente no coincide ya con la del solsticio.
La Noche de San Juan en Cantabria
En nuestra región, de origen muy influenciado por los celtas, estas festividades siempre han gozado de gran importancia, celebrándose habitualmente en las playas, lugar donde tradicionalmente se realizan las hogueras. Sin duda, el lugar donde más fuerza tiene esta tradición es en la Playa de San Juan de la Canal, en Soto de la Marina, donde esta noche mágica ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Era tradicional en Cantabria que, a las doce en punto, cuando las campanadas anunciaban la media noche, los mozos saltasen las hogueras tres veces. Si lograban no tocar, se casarían dentro de un año y estarían a salvo de los maleficios de las brujas. “Que la lumbre de San Juan,
me libre de todo mal y por ella he de saltar para tener un buen casar” reza un dicho popular.
Los Caballucos del Diablo
La noche de San Juan juega también un papel dentro de la mitología de Cantabria, pues es en esta noche cuando surgen los “Caballucos del Diablo”.
Según cuenta esta leyenda, durante la noche de San Juan, alrededor de las hogueras aparecen enfurecidos unos malvados seres con alas de libélula conocidos como los Caballucos del Diablo, que surcan los cielos hasta los prados en busca de tréboles de cuatro hojas para robar la suerte a los vecinos de los pueblos.
Para salvarse de las maldades de estos seres infernales había que llevar un manojo de verbena, que había que recoger antes de dicha noche, o estar cerca de las hogueras, a la que nunca se aproximaban. Además, si a la mañana siguiente alguien encontrase un trébol de cuatro hojas, este lograría ahuyentar a los Caballucos del Diablo y tendría gran suerte durante años. Esto dio origen a un refrán que dice: “Si encuentras la yerbuca la mañana de San Juan, te libras de culebras y de Caballucos del mal”.
La noche de San Juan también goza de importancia en otras leyendas de nuestra mitología, pues es en esta noche cuando el Cúlebre de Santullán perdía temporalmente sus poderes y facultades malignas y era la noche por excelencia en la que las brujas celebraban sus aquelarres en las montañas.
El baño en el mar
En Cantabria, al igual que otras zonas costera, en San Juan, junto con el fuego, tiene gran importancia el mar, pues fuego y agua eran considerados tradicionalmente como elementos purificadores, de sanación y de renovación.
Y es que nuestra región posee una importante tradición de culto a las aguas mágicas y salutíferas, como las Caldas del Besaya o la pátera votiva de Otañes, que cobra especial relevancia durante la noche de San Juan, en la que las aguas de las fuentes, ríos, manantiales y por extensión el rocío, se consideran dotadas de propiedades curativas.
Una fuente particularmente relevante es precisamente la del «Butrón de San Juan», en San Juan de la Canal, situada junto a la ermita del santo y de la que se asegura que quienes beben sus aguas en ayunas no necesitan almorzar.
Pero sin duda, la tradición sanjuanera más conocida relacionada con esto y que ha sobrevivido hasta nuestros días es la de darse un baño a medianoche en el mar y saltar nueve olas, lo que traerá la buena suerte y la fortuna durante ese año.

Por Adrián Rozas
Director de Vivir en Cantabria Oriental
Diseñador, fotógrafo y periodista.
Apasionado de Cantabria y su belleza.
Feria de la Anchoa y la Conserva de Cantabria
El evento volverá estar cargado de actividades relacionadas con el mundo de la conserva y la mar y en el tendrá lugar, además, el concurso para elegir la Mejor Anchoa 2025, la Ruta de la Gilda y el Gran Cabildo de la Cofradía de la Anchoa de Cantabria.
leer másEl Gobierno abre el plazo para solicitar plaza en los campos de voluntariado nacionales para jóvenes de 14 a 30 años
Cantabria tiene disponibles este verano 95 plazas en 61 campos para disfrutar de experiencias relacionadas con la arqueología, medioambiente, recuperación del patrimonio cultural, animación sociocultural o integración social
leer másConsejos de Cepillado Dental: mitos y verdades para una sonrisa saludable
La Dra. Saray Fernández, de la Clínica Dental Enso, nos trae un nuevo capítulo en su sección mensual sobre higiene y salud bucodental.
leer másEl Gobierno regional licitará esta semana la construcción del nuevo punto limpio de Castro Urdiales
El consejero de Fomento destaca que esta nueva infraestructura estará finalizada en abril de 2026 y contará con una inversión de casi 2,2 millones de euros
leer másEl cántabro Alejandro Revuelta, premio de mentalismo en el Encuentro Internacional de Magia de Almussafes
El mentalista ha logrado sumar un nuevo reconocimiento a su palmarés, tras competir con trece magos de varios países.
leer másCartas al director: El miedo de los vecinos a los parques eólicos en Ruesga, Voto y Bárcena de Cicero
Un grupo de vecinos nos ha hecho llegar un escrito donde muestran su preocupación por los parques eólicos Sierra del Sel y Fuente Pico.
leer másColindres vuelve a apostar por las políticas sociales y la juventud del municipio
El Ayuntamiento ha aprobado sus nuevos presupuestos, que incluyen un aumento de los servicios sociales, la finalización de Villaluz, la puesta en marcha del cine – teatro, el aumento de las subvenciones a asociaciones y clubes y la mejora de los servicios de recogida de basuras y limpieza.
leer másEl Gobierno publica en un BOC extraordinario la resolución que establece el cupo de extracciones de ejemplares de lobo
Tras la publicación de la Ley de Desperdicio Alimentario en el BOE, desde la Consejería establecen en 41 el número de ejemplares que serán sacrificados en la campaña de 2025/2026.
leer másEl rey emérito denuncia a Revilla por un atentado contra su honor
Se trata de la primera vez que Juan Carlos I denuncia en los tribunales y reclama al expresidente de Cantabria 50.000 €.
leer másEl Desafío de la Ballena regresa este fin de semana con un duro recorrido entre Santoña y Laredo
Alrededor de 300 atletas participarán en la tercera edición de esta carrera a pie entre Santoña y la Atalaya de Laredo, que contará con una versión más corta desde Colindres.
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera