En esta nueva aventura descubriendo Cantabria, nuestro destino ha sido el municipio campurriano de Hermandad de Campoo de Suso, cuna del río Ebro y el cual hemos podido visitar completamente cubierto de nieve.
Fotos: Vivir en Cantabria Oriental
Enmarcado en la comarca de Campoo-Los Valles, Hermandad de Campoo de Suso es uno de los municipios más grandes de Cantabria, siendo el segundo en extensión, tan solo por detrás de Valderredible y ocupando la práctica totalidad del valle de Híjar, el cual se encuentra rodeado por la Sierra del Cordel, al norte, y la Sierra de Híjar, al sur.
Cabe destacar el Pico Tres Mares, que separa Cantabria de Castilla y en cuya cima (a más de 2.000 metros de altura) se ubica geográficamente en la divisoria de tres cuencas distintas, siendo la única cima española que vierte el agua de sus laderas hacia los tres mares que rodean la Península Ibérica: su ladera oeste llega al Nansa, el cual va a parar al Cantábrico, mientras que su ladera norte desagua a la cuenca del Híjar-Ebro, que desemboca en el Mediterráneo y la cara sur al Pisuerga, que, uniéndose al Duero, desemboca en el Atlántico.
El municipio cuenta con poco más de 1.600 habitantes, los cuales se dividen en pequeños pueblos que, en la mayoría de los casos, no superan los 100 habitantes. Dichas localidades son: Abiada, Argüeso, Barrio, Brañavieja, Camino, Celada de los Calderones, Entrambasaguas, Espinilla, Fontibre, Hoz de Abiada, Izara, La Lomba, Mazandrero, La Miña, Naveda, Ormas, Paracuelles, Población de Suso, Proaño, Salces, La Serna, Soto, Suano, Villacantid y Villar.
Historia
No hay indicios que apunten a la ocupación humana en la actual comarca campurriana durante el Paleolítico Superior, siendo el hallazgo más antiguo en la zona un conjunto megalítico datado en el 4.000 a. C, periodo a partir del cual podemos encontrar restos arqueológicos de los primeros moradores del lugar, principalmente cámaras funerarias y túmulos y los famosos Menhires de Sejos, los cuales pertenecen ya a la Edad de Bronce.
Sería a partir del s. VII d.C, en plena Edad Media, cuando comenzamos a tener más datos sobre los habitantes de la zona, los cuales comenzaron a construir numerosas iglesias, en torno a las cuales surgieron aldeas y pueblos.
Ya en 1475, parte del municipio se unió para formar el Marquesado de Argüeso, concedido por los Reyes Católicos a Diego Hurtado de Mendoza, también duque del Infantado y marqués de Santillana. Sin embargo, los diferentes concejos se federaron en la Hermandad de Campoo de Suso, con el fin de regular las actividades agrarias y ganaderas, aprovechamientos forestales y otros aspectos organizativos.
En 1822, con la formación de los primeros ayuntamientos, las dos jurisdicciones del valle, Campoo de Suso y Argüeso, se unieron y conservaron el viejo nombre de Hermandad de Campoo de Suso, con Espinilla como capital. Como curiosidad, este nombre de “Hermandad”, que en la Edad Media hacía referencia a la unión de concejos, fue conservado a diferencia de sus vecinos como Campoo de Enmedio o Campoo de Yuso, que, aunque en su momento también fueron hermandades, acabaron por eliminar dicho título al convertirse en municipios.
Fontibre
Quizás la localidad más conocida de Hermandad de Campoo de Suso sea Fontibre, famosa por albergar el manantial de las aguas del río Ebro tras su recorrido subterráneo por el monte Guariza, lugar que tradicionalmente se ha considerado como el nacimiento del río Ebro.
Aquí hay que aclarar que, pese a esta creencia de que el Ebro nace en el Pilar de Fontibre, en 1987 se pudo constatar que realmente estas aguas provienen del Híjar, el cual nace en el Pico Tres Mares, como antes expliqué.
Pese a no ser exactamente el punto de nacimiento del Ebro, Fontibre sigue siendo un pueblo con un gran encanto, casonas de piedra rodeadas por grandes formaciones boscosas de hayas, robres, fresnos y chopos. En medio de esta maravilla paisajística encontramos el parque donde se encuentra la llamada Fuentona de Fontibre, de donde tradicionalmente se creía que surgía el Ebro.
Castillo de Argüeso
En la localidad de Argüeso, tras una pequeña subida entre la nieve hasta un pequeño cerro, nos encontramos con una de las grandes joyas del municipio campurriano, el Castillo de San Vicente.
Esta fortificación medieval fue construida en el s. XIII sobre los restos de una ermita del s. IX y una necrópolis altomedieval de los siglos IX y X, cuyos restos pueden verse hoy en día en lo que actualmente es el patio de armas del castillo. La fortaleza perteneció en primer lugar a la Casa de la Vega y posteriormente, tras el matrimonio de doña Leonor de la Vega con Diego Hurtado de Mendoza, pasó al señorío de los Mendoza.
En 1988 se iniciaron las obras de restauración del castillo, gracias a la colaboración del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Hermandad de Campoo de Suso, actual propietario, después de que este fuese donado por Teresa Rábago García en 1962.
En la actualidad, el castillo puede ser visitado y en él se realizan diferentes eventos, desde recreaciones históricas a bodas civiles.
Iglesia de Santa María la Mayor
Finalizamos nuestro viaje al municipio campurriano visitando la iglesia de Santa María La Mayor, uno de los más ilustres ejemplos de arquitectura religiosa de estilo románico en Cantabria y cuyo interior alberga desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico.
Este templo, situado en la localidad de Villacantid, data del siglo XII y está catalogada como Bien de Interés Cultural, en cuyo interior podemos encontrar información visual y documental con una faceta recreativa e interactiva para introducir a los visitantes en las claves del estilo artístico y le anima a manipular reproducciones y recursos del centro, a ensayar las técnicas constructivas, a jugar con los elementos artísticos y a interactuar con imágenes del románico.
La intensa nevada no nos permitió poder visitar más a fondo el municipio, pero nos dejó unos preciosos paisajes bajo el manto de la nieve.
Además, el frio fue la excusa perfecta para calentar el cuerpo con uno de los platos más característicos de la gastronomía campurriana, una buena olla ferroviaria con la que entrar en calor y reponer fuerzas para seguir nuestra aventura descubriendo Cantabria.
Por Adrián Rozas
Director de Vivir en Cantabria Oriental
Diseñador, fotógrafo y periodista.
Apasionado de Cantabria y su belleza.
Maite Pérez, una «reina del Cantábrico»
Entrevistamos a la empresaria detrás de La Reina del Cantabrico, “Mejor Anchoa 2023”.
leer másMañana inicia la huelga general de autobuses
Los conductores darán comienzo este lunes a la huelga general, que se prolongará durante varios días si no alcanzan un acuerdo sobre el adelanto de su edad de jubilación.
leer másEl Gobierno regional comienza a pagar a los ganaderos los 3 millones de las ayudas extraordinarias
La ayuda pretende compensar la pérdida de renta en el primer año de la nueva PAC y la inestabilidad económica de las explotaciones en su conjunto.
leer másLa finca La Torquilla de Hermosa realiza la selección de ejemplares de semental de Monchina y Tudanca
Los dos mejores ejemplares han sido de la ganadería de Fernando Puente Bringas, de Guriezo, en raza monchina, y el tudanco de la explotación de Carmona, de Jaime Borbolla
leer másEl Gobierno invertirá 151.000 € para restaurar la capilla de los Escalante
La licitación se sufragará con los fondos Next Generation y el plazo de ejecución será de 6 meses
leer másLos mejores lugares para pasar miedo este Halloween en Cantabria
En este mes de Halloween viajamos por varios municipios de Cantabria para descubrir algunos misteriosos y aterradores lugares de nuestra región que, si bien no están “embrujados”, podrían ser (y algunos han sido) el escenario de una película de terror.
leer másFomento considera que los 3,8 millones que recibirá Cantabria de la nueva convocatoria del Bono Alquiler Joven “son insuficientes y llegan tarde”
El consejero de Vivienda reclama al Ministerio “aprovechar” e incorporar los remanentes de la anterior convocatoria “para llegar a más jóvenes”, una petición a la que se han sumado la mayoría de comunidades autónomas
leer másSamuín. Las raíces cántabras de Halloween
Pocos conocen hoy en día que esta popular fiesta tiene su origen entre los antiguos pueblos celtas que habitaban nuestra región.
leer másArredondo se prepara para celebrar su Feria de Todos los Santos
Se trata de una de las mayores ferias de ganado caprino del norte de España.
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera