Llega noviembre y con él las últimas luces de la tarde cada vez se despiden más temprano, los días se acortan y el pardo tiñe los árboles, que van sembrando las aceras con un manto de hojas ahora mortecinas.
Con la fría brisa del véspero, llega a Cantabria un aroma familiar que se entremezcla con el del leño ardiente. Las castañas comienzan a ser asadas y los cántabros se preparan para celebrar una de sus tradiciones más ancestrales: la Magosta.
La Magoste tiene sus orígenes en los antiguos pueblos celtas, careciendo una fecha exacta, pues suele celebrarse en los últimos días de octubre y se extiende hasta noviembre, estando estrechamente vinculada con la recolección de la cosecha de castañas.
Su nombre viene del magosto (Magnus Ustus, gran fuego), la hoguera que tradicionalmente se preparaba en los pueblos para asar este fruto y en torno a la cual se reunían los vecinos para compartirlas, maridadas con algún vino nuevo, sidra u orujo recién destilados después de las vendimias.
En sus arcaicos orígenes, estas celebraciones estaban estrechamente relacionadas con los cultos a los difuntos, primero Samuín y luego Todos los Santos, pudiendo ser esta la antecesora de la actual costumbre anglosajona de los dulces en Halloween. De hecho, es común en algunas zonas que las castañas que se comían iban ligadas a las almas que se quería rescatar del purgatorio, mientras que, según otras costumbres, al finalizar la Magosta, las castañas restantes se tiraban al suelo como alimento para los difuntos.
Y es que desde el paleolítico los seres humanos se alimentaron de castañas y bellotas, siendo ya en época celta y romana uno de los alimentos que constituían la base de la alimentación de las poblaciones, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Desde finales del siglo XVIII, la proliferación del maíz y la patata llegada de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación rural de Cantabria.
El castaño era un árbol muy común en nuestra región, siendo una buena fuente de ingresos para los habitantes de las zonas rurales, que vendían tanto sus frutos como su madera, muy apreciada por ebanistas y carpinteros. Dentro del catálogo de los árboles singulares de Cantabria destacan varios castaños, algunos de ellos milenarios, como La Narezona de Ojedo, o centenarios, como El Bisonte de Pesaguero. En nuestras comarcas orientales también encontramos algunos ejemplares de gran renombre, como el Castañón de los Venero, en Castillo, y el Rioz, en Sobremazas, Medio Cudeyo.
En estos meses otoñales de octubre y noviembre, los frutos de los grandes castaños de Cantabria son recolectados por los templados y húmedos vientos del ábrego, viento del suroeste, también conocido como “viento de castañas”, que los hacen caer de las altas copas de los árboles.
Es entonces cuando la castaña se convertía el gran botín para los jóvenes de nuestros pueblos. Muchos de nuestros mayores (y no tan mayores) aun guardan recuerdos de su juventud en estos meses otoñales en los que, al amparo del calor del tardíu cántabro, hacían largas caminatas por los castañales para “apañar” castañas, que se recogían del suelo sueltas o envueltas en su “erizo”, también llamado orizu, horcinu o burizu.
Muchas no llegaban a casa, pues era un manjar al que difícilmente se podía uno resistir, por lo que se comía in situ. Las que lograban llegar al hogar se guardaban en el desván, con excepción de que las que aún estaban verdes, que se amontonaban a parte para que madurasen. Por supuesto, ese día de recolección tocaba que cenar castañas, cocinadas por las abuelas en aquellas antiguas cocinas de leña que muchos aun hemos conocido.
Aquí, las castañas se clasificaban en errinas, pequeñas pero muy sabrosas; escalentías y mayucas, las más tempranas y que antes maduran; verdejas, las más tardías; las berruecas, de gran tamaño; y las mendrucas, las más grandes.
Las castañas para la celebración de la Magostan eran recolectadas o compradas a escote por los mozos del pueblo, que, posteriormente, las llevaban a algún “prau”, donde se colocaban, con una incisión de cuchillo para que no saltasen, sobre unos troncos cruzados y una capa de helechos trenzada de forma gruesa. Sobre esta, se iban colocando sucesivamente nuevas capa de rozo con helecho y castañas hasta que estas se agotasen, formando una torre. En algunas zonas de nuestra región, para asar las castañas se usaba un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tamboril.
Tamboril
Mientras los frutos se asaban, los mayores del pueblo aprovechaban a contar cuentos a los más pequeños, se cantaban canciones populares al son del pitu y tambor y los mozos jóvenes solían tiznarse la cara con los restos de los leños quemados y saltar las hogueras, pues se decía que traía buena fortuna.
Una vez listas, se retiraban de la lumbre y se tapaban para hacerlas sudar. Ya enfriadas, se repartían entre los vecinos, siendo los primeros en recibir su ración los miembros de los concejos y seguidos por los mayores del pueblo para continuar el reparto en orden de edad.
Tras el festín de castañas, la Magosta llegaba a su fin con la tradición de “enterrar a la bruja”, en la que la bruja, representada por la castaña más ruin, se enterraba a palos bajo las cenizas de la hoguera aún humeante. Esta tradición, fruto de la superstición popular, se hacía con el fin de prevenir maleficios y otros males durante el año venidero.
El emblemático puesto de castañas asadas de Santander.
Por Adrián Rozas
Director de Vivir en Cantabria Oriental
Diseñador, fotógrafo y periodista.
Apasionado de Cantabria y su belleza.
El Ayuntamiento de Hazas de Cesto aporta 4.680 euros al Programa de Recursos Educativos
Se trata de un acuerdo entre administraciones que beneficia a las familias del municipio y que “favorece la equidad e igualdad de oportunidades”
leer másLa anchoa de Santoña protagonizará el cupón especial del 25 de abril de la ONCE
La ONCE y la Cofradía de la Anchoa de Cantabria colaborarán con este cupón especial que llevará el nombre de Santoña y sus anchoas a todos los rincones de España.
leer másEl Ayuntamiento de Noja pone en marcha el Plan de Sostenibilidad Turística de la villa
Con el nombre “Noja. Nuestra. Tuya”, aúna diferentes acciones que incluyen un plan integral de marketing, que tienen como objetivo una campaña de promoción en medios, además de actuaciones como la planificación, dinamización y gestión de contenidos en web y redes sociales.
leer másGran éxito de la Feria de Abril “Aprylmeco” en Colindres
El municipio ha vivido un fin de semana de gran actividad con la celebración de esta fiesta, organizada por APYMECO, y que ayer repartió 1.000€ en premios.
leer másLa XXIV edición de la Feria de la Anchoa y de la Conserva de Cantabria llegará a Santoña los próximos 26, 27 y 28 de abril
Ayer tuvo lugar en el Centro Botín la presentación oficial de esta feria, dedicada a ensalzar al producto más famoso del Cantábrico.
leer másFútbol en Cantabria Oriental: Repaso de la jornada 30
Repasamos la actualidad de las jornadas 30 y 26 de 3RFEF, Regional Preferente, Primera y Segunda Regional y lo último del Racing de Santander.
leer másEl Ayuntamiento de Noja dotará de un ascensor y creará baños adaptados en el CEIP Palacio
El proyecto técnico ya se ha encargado y servirá para dotar de accesibilidad a las instalaciones de este centro educativo de la villa.
leer másLa Feria de Abril regresa este fin de semana a Colindres con “Aprylmeco”
APYMECO ha organizado la segunda edición de esta fiesta, que contará con diversas actuaciones de música y baile y un sorteo de 1.000€ en vales de compra.
leer másTour visual por el cierre del Año Jubilar Lebaniego
Este fin de semana se puso fin al Año Jubilar Lebaniego 2023-24 con el cierre de la Puerta del Perdón en el monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Hasta Potes se trasladaron las Cofradías Gastronómicas de Cantabria, acompañadas de varias agrupaciones de folklore y cultura tradicional, incluidas las de nuestras comarcas orientales.
Costa Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera