Llega noviembre y con él las últimas luces de la tarde cada vez se despiden más temprano, los días se acortan y el pardo tiñe los árboles, que van sembrando las aceras con un manto de hojas ahora mortecinas.
Con la fría brisa del véspero, llega a Cantabria un aroma familiar que se entremezcla con el del leño ardiente. Las castañas comienzan a ser asadas y los cántabros se preparan para celebrar una de sus tradiciones más ancestrales: la Magosta.
La Magoste tiene sus orígenes en los antiguos pueblos celtas, careciendo una fecha exacta, pues suele celebrarse en los últimos días de octubre y se extiende hasta noviembre, estando estrechamente vinculada con la recolección de la cosecha de castañas.
Su nombre viene del magosto (Magnus Ustus, gran fuego), la hoguera que tradicionalmente se preparaba en los pueblos para asar este fruto y en torno a la cual se reunían los vecinos para compartirlas, maridadas con algún vino nuevo, sidra u orujo recién destilados después de las vendimias.
En sus arcaicos orígenes, estas celebraciones estaban estrechamente relacionadas con los cultos a los difuntos, primero Samuín y luego Todos los Santos, pudiendo ser esta la antecesora de la actual costumbre anglosajona de los dulces en Halloween. De hecho, es común en algunas zonas que las castañas que se comían iban ligadas a las almas que se quería rescatar del purgatorio, mientras que, según otras costumbres, al finalizar la Magosta, las castañas restantes se tiraban al suelo como alimento para los difuntos.
Y es que desde el paleolítico los seres humanos se alimentaron de castañas y bellotas, siendo ya en época celta y romana uno de los alimentos que constituían la base de la alimentación de las poblaciones, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. Desde finales del siglo XVIII, la proliferación del maíz y la patata llegada de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación rural de Cantabria.
El castaño era un árbol muy común en nuestra región, siendo una buena fuente de ingresos para los habitantes de las zonas rurales, que vendían tanto sus frutos como su madera, muy apreciada por ebanistas y carpinteros. Dentro del catálogo de los árboles singulares de Cantabria destacan varios castaños, algunos de ellos milenarios, como La Narezona de Ojedo, o centenarios, como El Bisonte de Pesaguero. En nuestras comarcas orientales también encontramos algunos ejemplares de gran renombre, como el Castañón de los Venero, en Castillo, y el Rioz, en Sobremazas, Medio Cudeyo.
En estos meses otoñales de octubre y noviembre, los frutos de los grandes castaños de Cantabria son recolectados por los templados y húmedos vientos del ábrego, viento del suroeste, también conocido como “viento de castañas”, que los hacen caer de las altas copas de los árboles.
Es entonces cuando la castaña se convertía el gran botín para los jóvenes de nuestros pueblos. Muchos de nuestros mayores (y no tan mayores) aun guardan recuerdos de su juventud en estos meses otoñales en los que, al amparo del calor del tardíu cántabro, hacían largas caminatas por los castañales para “apañar” castañas, que se recogían del suelo sueltas o envueltas en su “erizo”, también llamado orizu, horcinu o burizu.
Muchas no llegaban a casa, pues era un manjar al que difícilmente se podía uno resistir, por lo que se comía in situ. Las que lograban llegar al hogar se guardaban en el desván, con excepción de que las que aún estaban verdes, que se amontonaban a parte para que madurasen. Por supuesto, ese día de recolección tocaba que cenar castañas, cocinadas por las abuelas en aquellas antiguas cocinas de leña que muchos aun hemos conocido.
Aquí, las castañas se clasificaban en errinas, pequeñas pero muy sabrosas; escalentías y mayucas, las más tempranas y que antes maduran; verdejas, las más tardías; las berruecas, de gran tamaño; y las mendrucas, las más grandes.
Las castañas para la celebración de la Magostan eran recolectadas o compradas a escote por los mozos del pueblo, que, posteriormente, las llevaban a algún “prau”, donde se colocaban, con una incisión de cuchillo para que no saltasen, sobre unos troncos cruzados y una capa de helechos trenzada de forma gruesa. Sobre esta, se iban colocando sucesivamente nuevas capa de rozo con helecho y castañas hasta que estas se agotasen, formando una torre. En algunas zonas de nuestra región, para asar las castañas se usaba un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tamboril.
Tamboril
Mientras los frutos se asaban, los mayores del pueblo aprovechaban a contar cuentos a los más pequeños, se cantaban canciones populares al son del pitu y tambor y los mozos jóvenes solían tiznarse la cara con los restos de los leños quemados y saltar las hogueras, pues se decía que traía buena fortuna.
Una vez listas, se retiraban de la lumbre y se tapaban para hacerlas sudar. Ya enfriadas, se repartían entre los vecinos, siendo los primeros en recibir su ración los miembros de los concejos y seguidos por los mayores del pueblo para continuar el reparto en orden de edad.
Tras el festín de castañas, la Magosta llegaba a su fin con la tradición de “enterrar a la bruja”, en la que la bruja, representada por la castaña más ruin, se enterraba a palos bajo las cenizas de la hoguera aún humeante. Esta tradición, fruto de la superstición popular, se hacía con el fin de prevenir maleficios y otros males durante el año venidero.
El emblemático puesto de castañas asadas de Santander.
Por Adrián Rozas
Director de Vivir en Cantabria Oriental
Diseñador, fotógrafo y periodista.
Apasionado de Cantabria y su belleza.
Educación implantará el próximo curso un nuevo ciclo superior de Técnico en Educación Infantil en el IES José del Campo de Ampuero
Así se lo ha anunciado Silva a la regidora municipal con la que también se ha comprometido a agilizar la tramitación necesaria para iniciar los trabajos de ampliación del aparcamiento del centro educativo
leer másUrrutia anuncia la simplificación de las órdenes de ayudas destinadas seguridad y protección civil, que pasan de siete a tres convocatorias
La consejera de Presidencia ha anunciado para el mes de marzo la primera convocatoria durante la entrega de nuevo equipamiento a la agrupación de Colindres
leer másCultura y Liendo estudian el proyecto de senda circular ciclable para el municipio
La consejera Eva Guillermina Fernández se ha reunido con el alcalde Juan Alberto Rozas con quien ha hablado de infraestructuras deportivas
leer másEl Gobierno mejora la asistencia sanitaria en Castro Urdiales y su entorno con la incorporación de 10 nuevos profesionales
A partir del 1 de abril, Castro Urdiales tendrá una base del 061 dotada con cinco médicos y cinco profesionales de enfermería y ambulancia de Soporte Vital Avanzado 24 horas al día
leer másEl Gobierno financiará íntegramente la cubierta de la bolera ‘El Corro’ de Laredo con una inversión de 600.000 euros
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte contribuirá también con 300.000 euros a la remodelación integral del Parque de los Tres Laredos, la misma cantidad que aportará el Ayuntamiento
leer másEl Gobierno estudiará la ampliación del espacio industrial en Ampuero para favorecer el crecimiento de empresas
El consejero Eduardo Arasti ha mantenido una reunión de trabajo con la alcaldesa del municipio, Amaya Fernández
leer másFomento ejecuta actuaciones en Liérganes con una inversión cercana a los 400.000 euros
Roberto Media, junto al alcalde del municipio, ha inaugurado 3 obras y ha visitado los trabajos que se están ejecutando en la travesía de Elsedo, cuya inversión supera los 200.000 euros
leer másFomento inicia los trámites para licitar la renovación de la carretera entre La Matanza y La Capitana, en el Valle de Villaverde
Esta obra supondrá una inversión de 1,2 millones de euros en el municipio y tiene un plazo de ejecución de 10 meses para construir un itinerario peatonal que garantice la seguridad de los vecinos
leer másLa Consejería de Presidencia ampliará y mejorará el parque infantil de La Sota en Anero para «uso y disfrute» de todos los vecinos
Isabel Urrutia y Joaquín Arco mantienen un primer encuentro institucional, en el que han analizado las principales necesidades de Ribamontán al Monte en infraestructuras y el «impacto positivo» del Fondo de Cooperación
leer másCosta Oriental
Asón-Agüera
Trasmiera